
En su cultivo se debe tener en cuenta que es una planta
dioíca, esto quiere decir que los órganos de la reproducción están separados en
plantas machos y plantas hembras. En una plantación de tindora tienen que
sembrarse por cada 100 plantas de flores hembras 10 a 12 plantas de flores machos
bien distribuídas. De ésta forma se logra una buena fecundación de las flores y
por consecuencia una buena formación de los frutos.
Aunque los frutos producen semillas estas no son aconsejables en la reproducción, es recomendable la multiplicación por estacas, porque además de la facilidad de obtener rápidamente raíces y las plantas listas para el trasplante en pocos días, podemos reproducir la cantidad de plantas machos que se requieren sin tener que esperar a que florezcan y poder diferenciarlas. En las plantas de tindoras se producen ramitas de crecimiento y ramitas de producción. Las ramitas de crecimiento son las utilizadas en la propagación, para lo cual se cortan en varias pedazos (que tengan por lo menos 3 yemas, es decir de unos 10 cms. a 15 cms. de largo) y se ponen a enraizar, a los pocos días estarán listas para trasplantarlas al lugar definitivo. Para reproducir las plantas machos se escogen las ramitas de crecimiento de las plantas machos y se aplica todo lo explicado en la multiplicación de plantas de flores hembras.
El marco de siembra que se debe utilizar en la siembra de
éste cultivo es de 3.5 metros entre plantas por 1.5 metros entre hileras. Se
debe determinar la dirección que sopla el viento en esa zona y orientar las
hileras hacia esa dirección. Las plantas requieren de tutorado, es decir estacas ó barbacoas para sostener
las plantas y cada 15 días se deben subir las ramitas en crecimiento que se han
caído. El riego recomendable es el de goteo, tiene varias ventajas entre ellas:
economía del agua, no humedece la parte foliar de las plantas, lo cual
disminuye las enfermedades fungosas, reduce la incidencia de yerbajos y evita
que el suelo se erosione sobre todo en los suelos inclinados o de jaldas. A
través del riego por goteo se puede
proporcionar a las plantas 2 litros de
agua por hora, que es lo ideal en éste tipo de cultivo.
Cuando comienza la floración, para que la polinización sea
efectiva deben estar en abundancia los agentes polinizadores. Estos son: las
abejas, los abejones negros, los zumbadores (colibríes), las abejitas negras,
etc. . Para evitar disminuir la población de estos polinizadores, se debe tener
muy en cuenta el uso de los plaguicidas. Las abejas es el agente
polinizante, que podemos criar en
colmenas y ubicarlas en el lugar que deseamos que realicen su función tan
importante en el incremento de la producción, como es la polinización. En una
colmena podemos criar de 20,000 a 80,000 abejas y en cierto modo ¨obligarlas¨ a
polinizar las flores de un determinado cultivo. También últimamente, se han adaptado
a vivir en colmenas especiales, ciertas especies de abejones los cuales son
utilizados en la polinización en invernaderos, donde las abejas no logran
realizar estas funciones con eficiencia.

Las enfermedades que más atacan a éste cultivo son: la Phytophthora, el Mildiu velloso, el Tizón temprano y el Tizón tardío. Para el control de las plagas y las enfermedades, los agricultores están utilizando productos elaborados a base de vegetales y productos biológicos. Por ejemplo el sumo de ajíes picantes con ajo para controlar insectos, para el control de nematodos aserrín de tabaco, también las cáscaras de guandul y ambos también actúan como abonos orgánicos. Además se utiliza el humus de lombriz, el compost y los estiércoles de animales (con excepción del estiércol de gallina), en la fertilización no se deben utilizar los abonos químicos porque estos contaminan la producción y esta sería rechazada para la exportación.

Después de la habichuela se
debe sembrar entonces la tindora, encontrando el terreno con una baja población
de nematodos, lo que permitirá un buen desarrollo y productividad del
cultivo.

El Director Regional Agropecuario Zona Norte, Ing. Rafael Chávez ha dado instrucciones a todos los técnicos de la Regional Norte, para brindar a todos los agricultores que lo deseen, las orientaciones de lugar sobre la producción de productos agrícolas para la exportación. El Gobierno está interesado en brindar todo el apoyo que necesitan los agricultores, para que puedan producir con calidad para la exportación y de ésta forma incrementar la entrada de divisa al país.
7 Comentarios " La tindora ¨parvol¨ para la exportación, un negocio de buena rentabilidad. "
En promedio por tarea, cual sería el costo de producción hasta inicio de producción y los ingresos generados por corte ?
Una gran organización de para el desarrollo de economías comunitarias
Quiero convertirme en un exportador de frutos y vegetales a otros países, pero no tengo experiencia en el negocio, tengo mis contactos en un país extranjero y solo esperan por los productos que yo pueda enviar...si alguien me brinda su orientación le agradecería mucho, necesito sobre todo saber los pasos para conseguirlo los permisos de exportación.
Buenos dias ing tengo una parcela de 1 mz de tindora y no se como manejarla
Si me pueden brindar información
Buenas Noches.
Soy Guatemalteco y estoy interado en saber del cultivo, si me brinda informacion para el establecimiento y su manejo. mi numero telefonico es +502-56393252. me gustaria que me ayuden
Donde estas ubicado
Voy iniciar pronto en la siembra de Tindora, y me gustaría saber todo sobre esta en materia de agricultura y económico, si pudiera dejar un número dé Celular para WhatsApp