
En el país (Rep. Dominicana), se ha estado haciendo desde el
tiempo de la tiranía de Trujillo, con poco éxito por la falta de una
metodología adecuada y la ausencia de equipo sofisticados, para determinar la
composición de las nubes que aparentan ser de lluvias. En Israel se inició desde
la década del 1960 un proyecto de obtención de lluvia artificial, con la
aplicación de una serie de metodologías que involucraban los datos obtenidos de
sofisticados equipos de meteorología, además de la aplicación de la denominada
¨Siembra estática¨, un método original israelí, que se ha desarrollado y
perfeccionado a través de los últimos años.
El país en estos momentos padece de una sequía bastante
prolongada y solamente la existencia de varias presas en toda la geografía
nacional, ha evitado que el pueblo esté padeciendo de la carencia de agua, para
sus necesidades prioritaria. Sin embargo debe intensificarse la construcción de
nuevas presas, también la reforestación de todas las cuencas y sistemas
montañosos del país y de igual importancia, la aplicación de la técnica
¨Siembra estática de las nubes¨ para incrementar la pluviometría en las zonas
de intensa agricultura y en las cuencas de presas y ríos.
Los israelíes utilizando los productos tradicionales en la
condensación de las nubes (yoduro de plata, hielo seco, sal común, etc.),
solamente variando la técnica de aplicación, han logrado éxitos cuantificables
y repetibles en zonas que presentan condiciones favorables, para la lluvia
artificial. La siembra estática, es un método israelí, el cual se ha ido
perfeccionando a través del tiempo en Israel y en las naciones a las cuales ese
país brinda asistencia técnica.
Básicamente consiste éste método, en la estimulación de la
formación de gotitas de agua de mayor tamaño de las que existen en las nubes,
mediante la generación de cristales de hielo en lugares y momentos oportunos,
para de esa manera desencadenar el proceso de lluvia. Mediante esa técnica, las
gotitas pequeñas unidas a los cristales de hielo agrandan su tamaño, logrando
vencer las fuerzas que las mantienen suspendidas, y caen en la superficie
terrestre en forma de lluvia. No siempre en las nubes “Nimbostratus” (nubes de
lluvia, situadas a 800-1000
metros de altura) existen suficiente cristales de hielo
para desencadenar el proceso de lluvia, por esa razón es importante la
introducción del yoduro de plata en la misma. Cada partícula del yoduro de
plata puede servir de núcleo de un cristal de hielo, con lo cual permite la
iniciación ó el aceleramiento de las lluvias. Los análisis efectuados al agua
obtenida con la técnica de la lluvia artificial, demuestran que no hay
contaminación al agregarle el yoduro de plata.
En la China continental, la aplicación de la técnica para
lograr la lluvia artificial ha tenido una gran repercusión. Las tres cuartas
partes del territorio chino se está beneficiando de ésta tecnología. La novedad que presenta en
territorio chino, es que en vez de aviones para la aplicación del yoduro de
plata, se utilizan cohetes. Las plataformas de lanzamientos de los cohetes,
pueden ser fijas y movibles. La ciudad de Pekín por ejemplo, tiene plataformas
fijas, porque cada cierto tiempo tienen que estimular la caída de lluvias, para
limpiar la ciudad del polvo que dejan las tormentas de arena, producidas en el
cercano desierto de Gobi y que afectan a toda la zona urbana de la ciudad.
La deficiencia de la técnica de la lluvia artificial está,
en que si no hay nubes “Nimbostratus” no se puede aplicar dicha tecnología. Los
israelíes utilizan aviones equipados con diferentes equipos meteorológicos para
determinar con bastante exactitud, las nubes que reúnen las condiciones para
ser bombardeadas con el yoduro de plata. Las experiencias y el éxito logrado en
Israel, han estimulado a los científicos de ese país, a organizar una compañía
que ofrece sus servicios en cualquier país del mundo.
Primeramente un pequeño grupo de expertos de la compañía denominada EMS, se traslada al país interesado y en un estudio que dura dos o tres semanas, determinan las condiciones climatológicas de la zona de interés. Después de analizar y estudiar los resultados de esa investigación previa, siendo estos positivos, se inicia entonces una serie de ensayos los cuales tienen una duración de 2 años. Para realizar éste ensayo la EMS envía dos investigadores, incluyendo una avioneta de siembra de nubes y un avión laboratorio.
Terminados los ensayos y al mismo tiempo, comprobándose las condiciones favorables para la aplicación de la técnica, se inicia un período de adiestramiento de técnicos nacionales. Los investigadores israelíes visitarán el país en varias ocasiones, en labor de supervisión y asesoramiento. La zona de la aplicación de la lluvia artificial, podría tener un incremento de 20% a 25% en su pluviometría. Esto quiere significar, que una zona como por ejemplo, La Herradura, La Canela, ó Guayacanal que están situadas al noroeste de la ciudad de Santiago, las cuales tienen una pluviometría anual de 900 a 950mms. podrían alcanzar con la aplicación de ésta tecnología, de 1,125mms. a 1,188mms.. Es decir que una zona calificada por los meteorólogos como semi-árida (900-950mms.) pasaría a ser de pluviometría normal con 1,125mms. a 1,188mms. de lluvia anuales.

Los científicos al crear las “Islas de calor”, emularon lo que ocurre en las grandes ciudades que están próximas al mar. El asfalto de las vías de comunicación, los techos de concreto y la disminución de las áreas verdes, hacen de las grandes ciudades de un microclima muy caluroso. La proximidad al mar, favorece a la elevación de la humedad relativa, lo cual con la elevación de la temperatura, que en una ciudad como Santo Domingo, puede elevarse 5 grados y 10 grados, por encima de lo normal, produciendo la evaporación de esa alta humedad y consecuentemente muchas nubes de lluvia. Esa es una de las razones probables, de la alta pluviometría que registra la ciudad de Santo Domingo.
El conocimiento de las “Islas de calor” de las ciudades y su
influencia en la formación de nubes “Nimbostratus” (siempre que estén cercanas
al mar ó a cuenca de ríos u otros acuíferos), así como de la importancia de
crear por medios artificiales que resulten económicos, estas zonas calurosas,
existía en la mente de los científicos desde los años de 1950. La dificultad de
obtener un material de color negro que fuera biodegradable, económico y fácil
de manejar, retardó por más de medio siglo las investigaciones que se realizan
actualmente en el desierto de Negueb, en Israel y que culminarán en los próximos
años. Después de decenas de años de investigaciones, se ha obtenido en las
pesquisas realizadas en Israel, un material que reúne las condiciones citadas y
logra aumentar la temperatura de 20 grados a 30 grados Celsius, por encima de
lo normal.
Con ese material biodegradable, se preparan áreas de 2 km2,
6 km2 y 8 km2, buscando siempre la cercanía del mar ó de alguna cuenca de río ó
lago. Las nubes que se formarán con la evaporación de la alta humedad relativa
de ese ambiente, podrán ser sometidas al bombardeo con yoduro de plata,
abarcando una zona de 100 kms. y 150 kms., del lugar de la isla de calor, que
podrán beneficiarse con las lluvias artificiales.
El teléfono de la compañía EMS de Israel, con la cual nos
comunicamos en varias ocasiones hace unos 13 a 15 años es 972-3-9712676 el fax
972-3-9711871. En esa época, en que el país (Rep. Dominicana), igual que ahora
estaba padeciendo una gran sequía, los técnicos israelíes estaban dispuestos a
venir y adiestrar a técnicos nacionales, para enfrentar esa situación. El
momento es oportuno para retomar ésta idea y mantener éste proyecto de forma
continua, en las cuencas de las presas y en las de los principales ríos y otros
acuíferos.
0 Comentarios " Producción artificial de nubes y la aplicación de la técnica de ¨La siembra estática¨, en la producción de lluvia artificial. "