Arbol leucaena (lino criollo) un recurso ganadero.


El origen de ésta planta forrajera es el Sur de México, específicamente la península del Yucatán. Es una leguminosa cuya altura varía de 4 metros hasta los 20 metros. Resiste ampliamente la sequía, desarrollándose en zona donde apenas se registran 250 mms. de lluvia anual.
Existen tres tipos diferentes de leucaena según la altura puedan desarrollar: de porte bajo 4-6 m, de tamaño mediano 14-16 m y de 20 m ó más, de porte alto. Lo importante de éste árbol leguminoso es su alto contenido de proteína en las hojas, en las ramas y en las semillas. La leucaena puede llegar a tener hasta 4 veces más proteína que el maíz, lo que sería una buena alternativa para el ganadero, tener conjuntamente con los pastos y de forma intercaladas, hileras de ésta planta con fines de balancear la alimentación de sus animales.
Aunque el uso que se desea incrementar de ésta planta, es en la alimentación del ganado vacuno, también es una fuente muy buena para elaborar carbón, mejorar los suelos empobrecidos por malas prácticas agrícolas, evitar la erosión y en la reforestación.
La leucaena produce cierto temor en los ganaderos, por el contenido de mimosina de sus hojas tiernas, principalmente. Sin embargo se ha comprobado que en la zona tropical, la existencia en el estómago de los vacunos de una bacteria (Synergistes jonesii), hace de éste forraje totalmente libre de peligro, de intoxicaciones de los animales. La bacteria descompone la mimosina, evitando su efecto nocivo. Esto se aplica a los vacunos y específicamente aquellos que están ubicados en la zona tropical, que es donde se desarrolla esa bacteria.

La zona tropical es la comprendida entre la latitud cero (0) hasta los 23 grados latitud Norte y los 23 grados latitud Sur. Es decir, desde la parte meridional de México, hasta el Sur de Bolivia, donde hace frontera con Argentina. Toda esa amplia extensión que incluye a varios países, es lo que se conoce como zona tropical. En caso de que el ganado haya sido importado de países subtropicales o de zonas templadas, es necesario incorporarle al estómago, la bacteria mencionada. Los países subtropicales (latitud 23 grados a 30 grados Norte y Sur) como también los de climas templados, latitud por encima de 30 grados Norte y Sur, deben preocuparse porque sus animales no consuman en exceso, éste forraje. También hay que aclarar, que las demás especies de animales, no tienen esta ventaja en la zona tropical. Por lo tanto el uso de la leucaena como forraje, debe estar limitado a una cantidad determinada según la especie y peso del animal. Lo mismo se aconseja para los vacunos fuera del área de la zona tropical.

Un uso poco conocido, pero a la vez de mucha importancia es el que se le ha dado en México a las semillas de ésta planta. La hierven igual que la habichuela o fríjol y preparan platos de mucha aceptación por la población mexicana. Siendo el contenido proteico de la leucaena, superior al de la habichuela, dependiendo de la palatabilidad del mismo, podría ser mas completo en nutrición y en todo sentido.
En la presente situación, en que los insumos de los alimentos de cerdos, gallinas ponedoras, pollos de engorde, etc., se han prácticamente duplicado de precios, convendría investigar sobre la sustitución de la proteína de la torta de soya y del maíz, por la proteína de la leucaena. Henificando las ramas y hojas y triturándolas conjuntamente con las semillas y luego mezclándolas con harina de yuca u otra fuente de carbohidratos, se podrían elaborar fórmulas alimenticias más económicas y con similar poder nutritivo, que las utilizadas actualmente. Los especialistas en nutrición animal, de los cuales el país cuenta con varios Ph D de más de 30 años de experiencias, podrían diseñar investigaciones muy interesantes, de las que se podrían lograr soluciones a la apremiante situación de la crianza de estos animales.
Para lograr una fuente de carbohidratos económica, las autoridades de la SEA (Secretaría de Estado de Agricultura), deberían buscar el asesoramiento del CIAT de Colombia, para incrementar la productividad de la yuca. Específicamente consultar con el Dr. William Roca, quien conjuntamente con un grupo de técnicos colombianos, lograron duplicar la producción de yuca en ese país en los años 80.

Aspecto agronómico.

La leucaena es una planta que se puede desarrollar normalmente, desde cero (0) metros sobre el nivel del mar, hasta los 1,000 msm, pudiéndose cultivar hasta los 1,500 msm.. Prefiere terrenos que tengan buen drenaje, el P.H. debe estar entre 5.6 hasta 8.0. La leucaena resiste mejor los suelos alcalinos que aquellos de fuerte acidez. Como indicamos al principio, esta planta tiene una gran resistencia a la sequía, desarrollándose en zona donde apenas caen 250 mms. de lluvia anual. Hemos visto la proliferación de ésta especie, en zona donde prácticamente ninguna de las plantas conocidas por sus características xerófitas, le hacen competencia a la leucaena.
En las siembras comerciales con fines de obtener su forraje, se deben realizar semilleros. Si se desea agilizar y a la vez aumentar el porcentaje de germinación de las semillas, estas se deben escarificar. El crecimiento lento de las plantitas trasplantadas, permite la siembra de cultivos intercalados. Podría sembrarse habichuela, maíz, yuca, sorgo, etc., por un período de 2 años y luego sembrar pastos, como por ejemplo: pangola, yerba de guinea, brachiaria, etc.. Igual a lo que ocurre con el samán (Samanea saman) las plantas forrajeras que se desarrollan intercaladas a la leucaena, se benefician de la cualidad de planta leguminosa de éste árbol, obteniendo abundante nitrógeno en el suelo, generado por la bacteria que actúa en simbiosis con la leucaena. En zona donde no se ha sembrado ésta planta, es necesario inocular el terreno con la bacteria especifica (Rhizobium loti), para que la planta pueda beneficiarse del aporte de nitrógeno que le suministra la bacteria. Se produce un beneficio mutuo entre planta y bacteria. La bacteria le suministra el nitrógeno, el cual lo obtiene del aire que circula en el suelo y se lo facilita a la planta de leucaena, recibiendo en compensación hidratos de carbono con lo cual se nutre la bacteria.

En la leucaena como señalamos al principio, podemos distinguir tres tipos de árboles: a) de porte bajo 4-6 metros (hawaiano), b) de porte mediano 14-16 metros (tipo salvadoreño) y c) de porte alto de 20 metros (tipo peruano). En el Campus de la Universidad ISA, en la Herradura, Santiago, se podían apreciar hace algunos años, ejemplares de estos diferentes tipos de leucaena. Por la densidad del follaje y su bien conformada copa, el tipo salvadoreño a nuestro parecer, es el más indicado para su utilización en la alimentación animal. Es conveniente realizar podas tempranas, para mantener un porte bajo del árbol y facilitar la recolección del forraje.
Share this article :
+
3 Comentarios " Arbol leucaena (lino criollo) un recurso ganadero. "

Tu blog es muy técnico y especializado para mí, pero ánimo y a seguir así, que seguro que a tus colegas de profesión les entusiasma. Se ve que eres todo un experto.

Si te gustan los relatos mínimos, sólo te pido 20 segundos de tu vida para que leas alguna de las historias de http://www.hiperbreve.blogspot.com (Hiperbreves S.A. en la categoría de ficción). Me gusta que me dejen comentarios y, si crees que merezco un voto, pues adelante, que me hace falta un empujoncito final. Muchas gracias

Hola Juan, felicidades por tan importante articulo, deseo saber si existe alguna variedad de leucaena libre de mimosina, que tengo entendido es la sustancia que le produce graves trastornos a los caballos entre otras especies.

Gracias.
Miguel Ceballos
www.ceballoshenriquez.com

Acabo d utilizar las semillas d lino para el estreñimiento y he quedado sorprendida con su eficacia y rapidez.dejé las semillas en un vaso d agua por 8 horas y luego lo tomé y mis intestinos quedaron totalmente libre d toxinas.