
La
mecanización y tecnificación del cultivo del arroz comienza en el país, con la
llegada de los primeros especialistas en arroz de la Misión Técnica de Taiwan,
en el año 1962. Trabajamos en el IAD en
Juma, Bonao, en ese año (Noviembre, Diciembre y Enero) y pudimos apreciar el
trabajo intenso que realizaban los técnicos taiwaneses junto a un grupo de
técnicos dominicanos, que recibían adiestramiento teórico y práctico en este cultivo.
En la actualidad todavía falta
mucho por hacer en la mecanización del arroz. El trasplante manual hay que
sustituirlo por el trasplante mecanizado, el cual ofrece múltiples beneficios
al productor. En los últimos años esa práctica manual, se viene realizando con
mano de obra extranjera y como no se consigue con facilidad, la gran cantidad
de hombres que se requieren (en promedio un hombre trasplanta una tarea por día),
se aprovechan para chantajear al productor, exigiendo un precio mayor al que se
paga normalmente.
El precio
por tarea por trasplante del arroz está fijado en $500.00, pero el productor
siempre tiene que acceder a los reclamos de los trasplantadores y pagar más,
por temor a perder las plantas y el momento adecuado de la siembra. Con las maquinas trasplantadoras solo se requiere un
obrero, el cual coloca las bandejas con las plantitas de arroz listas para el
trasplante, en un recipiente de la maquina y de inmediato esta va agarrando
cada plantita y colocándola siempre a la misma distancia, en hileras bien
rectas según la habilidad del obrero que conduce la trasplantadora. En un día
la maquina puede trasplantar de 70 a 80 tareas de arroz, con la salvedad que
todas quedan a igual marco de siembra (igual distancia), por lo tanto reciben
en un cien por ciento la luz solar y no tendrán competencia por los nutrientes
del suelo. Además se observa en las plantaciones sembradas con esta
metodología, una disminución tanto en las plagas de insectos como de las
enfermedades que atacan al cultivo.
Las malas
yerbas que compiten con el cultivo, se pueden eliminar con una ingeniosa
herramienta que a la vez que desyerba, también realiza una labor de carpida muy
importante en el desarrollo del cultivo. Esta herramienta puede ser impulsada por
un obrero agrícola por el centro de las hileras, sin hacer daños a las plantas
de arroz y eliminando las malas yerbas y los arroces silvestres que compiten
con el cultivo del arroz.
El Ing.
Oliverio Espaillat es un reconocido especialista en arroz, quien está
impulsando la mecanización del trasplante del arroz, así como la mecanización
de todas las labores culturales de esta importante cosecha. En principio la
idea del Ing. Espaillat, de comprar todo el equipo que se requiere para la
mecanización del trasplante del arroz, era con la finalidad de utilizarlo en su
propia finca arrocera de Las Canas, Cotui y la otra finca situada en la Línea
Noroeste.
Todas las tierras fueron trasplantadas en pocos días, por lo que ha
decidido darles servicio a los demás productores, que desean realizar el
trasplante del arroz de forma mecanizada. También el Ing. Espaillat ha comprado
maquinas sembradoras de arroz, para la siembra directa de este cultivo, que
también es otra modalidad de abaratar los costos, con la disminución de la mano
de obra requerida.
Ambas
tecnologías desde hace muchos años, se han solicitados a los diferentes
Gobiernos, por productores y técnicos y no se había concretado su aplicación.
En una ocasión se trajeron maquinas donadas por la Embajada de Taiwan y fue un
éxito su aplicación. Se puede afirmar que gran parte del valle de Bonao, donde
se siembra el arroz, se estaban trasplantando con estas interesantes maquinas
trasplantadoras. Pero lo que siempre ocurre con lo que maneja el Gobierno, los
repuestos, el mantenimiento que requieren las maquinas, los costos de los
insumos y otras necesidades que se presentan, no tienen una rápida solución en
lo que de forma prematura, decae el proyecto. En manos privadas pero con la
colaboración efectiva del Gobierno, esta iniciativa puede traer múltiples
beneficios a todo el sector arrocero y a la agricultura en general.

Para todo el
sector agrícola puede repercutir, porque es muy probable que agricultores de
yuca, batata, habichuela, maíz y otros cultivos se interesen en reducir el
costo de producción de esas cosechas, utilizando sembradoras y cosechadoras
mecánicas, como es muy común en los países orientales, para reducir los costos
en mano de obra.
En cuanto al cultivo del arroz, en Japón, Taiwan, Corea del
Sur y los demás países del Oriente que cultivan este cereal, están utilizando
de manera permanente la trasplantadora de arroz y también utilizan maquinas
cosechadoras de arroz, adaptadas a pequeñas áreas de cultivo.
Quizás en el país
no sea necesario el uso de esas pequeñas cosechadoras de arroz, por la
existencia de suficientes cosechadoras mecánicas de gran tamaño, que realizan
en poco tiempo las cosechas de grandes extensiones. Sin embargo en algunas
zonas del país, podría ser utilizadas las cosechadoras para aéreas pequeñas,
donde las grandes maquinas no le resulta económico su traslado.
0 Comentarios " El arroz bajara de precio con la mecanización. "