Por muchos años hemos estado promocionando ésta interesante
máquina, la cual llegamos al convencimiento de que es la solución para el
traslado del agua en la ruralía, cuando se quiere llevar de zona baja a zona
alta, sin ningún costo y sin contaminar el ambiente. Cada año que pasa nos convencemos más, de que el
ariete es más necesario que nunca, para resolver el problema de la escasez de
agua en la zona rural.

El próximo Gobierno o el presente, debiera rehabilitar al
CENATA (Centro Nacional de Tecnología Apropiada), que funcionaba en Pontón, La
Vega, el cual se encargaba de fabricar equipos importantes para uso en la
agricultura, entre esos equipos uno de los mas importante era el ariete.
El Ing. Tulio Arredondo, es una de las personas de mayor
experiencias en el país en la fabricación y uso del ariete. Últimamente Don
Tulio ha modificado el ariete tradicional que él fabricaba, agregándole un
tanque para almacenar presión, con lo que se logra mayor potencia y funcionalidad
al ariete.
Al principio los fabricantes de éste aparato hidráulico,
exigían 3 metros de diferencia de altura, entre el ariete y la fuente de agua.
Hoy día con las adaptaciones que se les han incorporado al equipo, con tan solo
unos centímetros de diferencias de altura, se logra que funcione el ariete y
traslade el agua a donde se desee.
Es un aparato que a diferencia de las bombas de motor ó
bombas eléctricas, prácticamente nunca se daña, no consume ningún tipo de
combustible ni electricidad y trabaja por tiempo indefinido sin parar, las 24
horas del día.
El ariete fue inventado a final del siglo XVII (1796) y se
utilizó intensamente durante los siguientes años. Luego con la invención de los
motores de combustión interna y con la bomba eléctrica dejó de utilizarse. En
la actualidad con los precios excesivos de los combustibles y de la energía
eléctrica, es necesario volver a utilizar éste interesante aparato. Solamente
con la presión hidráulica que se genera, cuando se traslada el agua de la
fuente al ariete, es suficiente para crear una presión, la cual se va
acumulando en una cámara especial y al estar conectada a una llave, permite la
salida del agua al abrir ésta y dirigirla al lugar que se quiere llevar.
Lo que se requiere para que los arietes se utilicen en
nuestros campos y tengan efectividad, es que en cada zona o municipio existan
oficinas del Gobierno, podría ser del Ministerio de Agricultura, el INDHRI o el Ministerio de Medio Ambiente, que
dispongan de técnicos especializados que puedan dar seguimiento al uso efectivo
de los arietes instalados y los que están en vías de instalarse.
Solamente el ahorro en combustible ( gasolina, gasoil ó gas
GLP) pagaría el costo que representa el salario de los técnicos que brinden
asesoría a los productores rurales. Además del combustible el país ahorraría la
compra de costosas bombas de motor o eléctricas y su mantenimiento que resulta
muy caro.
Para bajar las importaciones de combustible, se debe
comenzar con la sustitución de bombas por ariete. Por ejemplo un acueducto
pequeño, que con una bomba eléctrica es suficiente para trasladar el agua,
necesitará 3 ó 4 arietes para realizar esa función. Las ventajas de hacer éste
cambio son muchas, en primer lugar el costo del ariete es bien bajo (todas las
piezas que se requieren para su construcción, se pueden encontrar en
ferreterías de los pueblos del interior del país), las piezas que al cabo de
cierto tiempo hay que cambiarlas, son baratas y fáciles de colocar (las
zapatillas de la válvula de escape y de la cámara de presión, etc.). El ariete
trabaja las 24 horas del día y puede durar años sin parar su funcionamiento.
Cuando el agua es proveniente de un canal, generalmente
arrastra muchos plásticos y esto hace que el ariete se atasque y pare su
funcionamiento. Una vez se limpia y se quitan los plásticos y basuras, el
ariete vuelve a funcionar normalmente. Se aconseja cuando se coloca el ariete
en canales, preparar filtros para evitar que las basuras y plásticos penetren
en el ariete y detengan su funcionamiento. Otra ventaja del ariete es la
facilidad de trasladarlo e instalarlo en el lugar que se ha planificado
colocar.
Aunque los arietes modernos es poca el agua que
desperdician, ésta es la única desventaja que presentan. Cuando se cierra la
válvula produciendo el denominado “golpe de ariete”, sale una cantidad de agua
que se desperdicia. Se deben preparar canalitos, para que el agua que se
desperdicia vuelva de nuevo al cauce del canal, río ó arroyo, de donde se nutre
el ariete.
La experiencia de haber utilizado el ariete por varios años,
sin haber tenido ningún contratiempo en su funcionamiento, nos motiva a
colaborar en difundir éste milagroso aparato, que aprovechando la fuerza
hidráulica del agua, logra crear una fuerte presión que la puede colocar a más
de 100 metros de altura y a kilómetro de distancia.
0 Comentarios " El ariete, la correcta solución a la falta de agua en el sector agropecuario. "