
Tailandia
(país de origen del mangostán) está situada en el trópico de cáncer, desde los
5 grados hasta los 20 grados latitud norte. La República Dominicana está
situada también en el trópico de cáncer, desde los 17 grados hasta los 19
grados latitud norte. El nombre científico del mangostán es Garcinia mangostana
de la familia de la Guttiferae igual que el mamey dominicano. Es una planta de
crecimiento lento, puede tardar 10 años para iniciar la primera cosecha, aunque
también esta se puede presentar a los 6 años de edad.
La “semilla” que produce
(dos en cada fruto) es apomítica. Esto quiere decir que no es el producto de la
fecundación sino más bien del desarrollo de la nucela. Por lo tanto, las
plantas obtenidas por estas semillas nucelulares no presentan variaciones, son
copias exactas de las plantas madres. En otras palabras de las “semillas” del
mangostán se obtienen clones, o sea de igual genotipo a la planta que le dio
origen.
El mangostán
es un árbol que puede tener una altura de 10 metros a 25 metros. Se desarrolla
mejor en un ambiente cálido y de alta humedad, donde la temperatura no suba por
encima de los 38 grados Celsius y no baje menos de 5 grados Celsius. La
temperatura donde se obtiene mejor desarrollo y producción es en un rango de 25
grado Celsius a 30 grados Celsius. La pluviometría (lluvias) debe estar por los
1,200 mms., bien distribuida, en caso de que no se consiga esa pluviometría, se
debe aplicar el riego. Las “semillas” del mangostán tienen corta duración, por
lo tanto de una vez que se cosecha el mangostán, deben sembrarse las “semillas”
en un terreno bien acondicionado. Una mezcla de: tierra de buena fertilidad,
arena y estiércol de vaca, en una proporción de 1 – 1 - 1, es un medio ideal para la germinación de
cualquier tipo de semilla. Es decir una pala de tierra fértil, una pala de
arena y una pala de estiércol de vaca, se mezcla bien y se van colocando hasta
que se llene de esa mezcla, el semillero.
Las “semillas”
germinarán en un periodo de 10 a 20 días. Del semillero se siembran en fundas y
se llevan al vivero, donde permanecerán con un 50% de sombra durante 2 años. La
siembra definitiva debe realizarse a una distancia de 10 metros entre hileras
por 10 metros entre plantas. Se deben utilizar plantas para ofrecerles sombras
al mangostán en las primeras etapas de su desarrollo, podrían utilizarse con
muchas ventajas plantas de plátanos, guineos o rulos.
Aunque en
muchos casos la primera cosecha se presenta a los 6 años de sembrado, es más
común que sea a partir de los 10 años.
El árbol de mangostán es muy longevo
produciendo abundantes frutas, hasta cuando llega a los 100 y mas años de edad.
El fruto del mangostán (es del tamaño de una naranja pequeña), es muy demandado
por los países de la Unión Europea, E. U. y Canadá. Estados Unidos había prohibido su importación
de los países orientales y se suplía de pequeñas plantaciones de Puerto Rico,
como también de los países de América Central y México. Después de ver las
plantas de mangostán que tiene la Institución “Progressio”, en su finca
demostrativa y experimental “Las Marías” en Cevico, Cotui, cabe preguntar ¿Qué
se espera para comenzar a producir esta fruta para el mercado local y para la
exportación?
Una ventaja
de este frutal es que no tiene enemigos naturales de importancia. Algunos trips
y áfidos hacen algún daño de poca significación. Por las condiciones climáticas
que ofrece el país, podría cultivarse en toda la geografía nacional, si se
cuenta con agua de riego. Para estar más seguro, habría que hacer ensayos en
diferentes regiones y zonas agrícolas del país.
1 Comentarios " Cultivo del mangostán para la exportación. "
Gracias por su valioso estudio acerca del mangostan. Estoy ahora mismo viviendo en Canrias (ESPAÑA) y quería saber si las condiciones climatológicas podrían permitir el cultivo de esta planta. Además hay que tener en cuenta que la zona es volcánica y el suelo bastante pobre en materias orgánicas. Gracias por contestarme.