
Estamos en
la época, en que las plantas de mango emiten los brotes florales y se hace
necesario crear las condiciones ideales para que se produzca la polinización y
fecundación de los óvulos, por el polen que es la parte masculina. ¿Qué es lo
que ocurre en el mango, que produciendo muchas flores y como dicen los
agricultores “no cuajan” muchas frutas.
Simplemente las abejas que es la
principal agente polinizadora, deja de visitar las flores del mango por
cualquiera de las flores calificadas de “melíferas”. Lo aconsejable es no tener
plantaciones de otros frutales en la cercanía, que podrían sus flores, si
coinciden con la floración del mango, competir por el gusto de las abejas.
Las flores
del mango son catalogadas de “melíferas” es decir las abejas utilizan el polen
y el néctar en su alimentación, pero igual de lo que ocurre con los humanos, es
un alimento que no le gusta mucho, lo utilizan por necesidad. En una plantación
de mango de una gran extensión, de miles de tareas, se puede obligar a las
abejas a polinizar las flores. Teniendo presente que el radio de acción de las
abejas en la búsqueda de sus alimentos (néctar y polen), es de 1.5 kms (algunos
autores señalan que el radio de acción de las abejas es de 3 kms), tendrán por
necesidad y obligación que alimentarse a través del polen y el néctar que les
brindan las flores del mango.
En visita realizada en el 1974 a una plantación
de mango en la cercanía de Ponce, Puerto Rico, pudimos enterarnos de que los
técnicos a cargo de la empresa, aplicaban esa metodología para obligar que las
abejas realizaran la polinización de toda la plantación. La zona de Ponce,
Puerto Rico, es muy parecida al Sur de la República Dominicana, como también a
la Línea Noroeste, en relación a la baja pluviometría. La exigencia de baja
pluviometría en el mango como también en la uva, se debe a que la alta
temperatura y la alta humedad, crean las condiciones apropiadas, para el ataque
intenso de los hongos. Ambos cultivos son sensibles al ataque intenso de
innumerables tipos de hongos. La línea Noroeste y el Sur del país, siempre que
se pueda obtener agua para el riego por mini-aspersores o por goteo, son zonas
de gran potencial para el desarrollo de proyectos con estos frutales.
La
polinización de forma natural de las flores del mango es tan deficiente, que
según las observaciones que se pueden hacer en cualquier árbol en floración, se
podrá determinar que un número reducido de flores son fecundadas y por lo tanto
muy pocos frutos se obtienen, en comparación con la floración producida. Esta
es la razón por la cual, se tiene que emplear de forma masiva las colmenas
movilistas, compuestas por enjambres de abejas de 40,000 a 60,000 abejas. Las
colmenas deben distribuirse de manera que una colmena sea suficiente para dos
tareas de mangos. Una plantación de 10,000 tareas necesitará de 5,000 colmenas,
si aplicamos esta metodología.
En los E. U. los productores de frutales, los
cuales utilizan anualmente durante las épocas de floración de los diferentes
frutales que cultivan, masivamente las colmenas movilistas, las alquilan a
apicultores particulares que aprovechan del polen y el néctar de esos frutales,
mas lo que les paga el fruticultor por el uso de las abejas. Es probable que en
un futuro próximo surjan en el país “apicultores
nómadas”, así se les podrían llamar, que acudan al llamado de los productores
de mango u otros frutales, para permanecer en la plantación durante las épocas
de floración y lograr incrementar en más de un 20% la fecundación de las
flores.
La
producción del mango, igual a lo que ocurre en la mayoría de los frutales, en
un año podría ser excelente y al siguiente año muy pobre. Esto puede corregirse
a través de la poda de fructificación. En caso que las plantas tengan una
altura máxima de 2 metros a 2.5 metros,
bastara con podar las yemas terminales y hacer esto cada tres meses después de
la cosecha y suspenderlas tres meses antes de la floración (la floración del
mango en el país, de la mayoría de las variedades es en el mes de Diciembre-
Enero). Siguiendo estas orientaciones aplicaremos la última poda de
fructificación en el mes de Septiembre.
También para lograr una abundante
floración, se debe aplicar al follaje
nitrato de amonio o podría ser el nitrato de potasio. La dosis
recomendada es de 4.5 libras disuelta en 100 litros de agua Es recomendable
aplicar un pegante o surfactante, que logre romper la tensión superficial del
agua y de esa forma se distribuya por toda la superficie de las hojas. Siempre
hemos recomendado, utilizar cualquiera de los detergentes comerciales para uso
domésticos, uno o dos puños de detergente (3 onzas), será suficiente en los 100
litros de solución.
0 Comentarios " Floración y polinización del mango. "