Regional Norte de Agricultura propaga la ¨Super-batata¨.


Esta variedad de batata denominada ¨Forrajera¨, la hemos bautizada como la super-batata por su alto contenido proteico, tiene tres veces más proteínas que las variedades tradicionales de batatas, que se cultivan en el país. La producción de raíces tuberosas es muy superior, como también la producción de ramas y hojas. El contenido de proteínas de los tubérculos sancochados es de 8 %, muy tuperior a las batatas tradicionales que se cultivan en el país, que oscilan en un rango de 1.5% a 3.5% de proteínas. El forraje (las ramas y hojas) tiene también un elevado porcentaje de proteínas (27 %), lo cual junto a la gran profusión de ramas y hojas que produce ésta variedad, es ideal para el consumo humano de sus raíces tuberosas y las ramas y hojas para los animales.


El Dr. Amable Vasquez (Ph D en nutrición humana y animal) ha realizado varios experimentos, donde ha evaluado la productividad de varios cultivares de batata, traídas del Perú y de Centro América e incluyento variedades criollas y la variedad ¨forrajera¨. En todas esas investigaciones, la variedad ¨forrajera¨ se ha mantenido como la de mayor productividad tanto en raíces tuberosas como en forrajes. El Director Regional Agropecuario de la Zona Norte, el Ing. Rafael Chávez ha mostrado un gran interés por ésta variedad de batata, iniciando una serie de investigaciones que tienen que ver con: determinar la época más apropiada para la siembra, determinar la resistencia que ofrece al Cylas formicarius (piogán), la productividad comparada con las variedades criollas, el contenido de proteínas tanto en las raíces tuberosas como en las ramas y hojas. 

Un dato interesante de las investigaciones realizadas por el Dr. Amable Vasquez, es en cuanto que la harina de la batata ¨forrajera¨, puede sustituir la harina de maíz en un 80%, sin que se presente ningún problema en el crecimiento y engorde de los animales. Es decir que todas aquellas batatas, que no cualifiquen para la exportación o para el mercado nacional, se convierten en harina y es el sustituto ideal para la harina de maíz.

Como se sabe el maiz tiene un 9.0 % de proteína, la batata forrajera alcanza un 8.0 % y 8.5 % de proteínas, prácticamente tienen un contenido proteíco similar. También se ha utilizado la batata forrajera en la elaboración de ¨Corn flakes¨, siendo estos de un sabor exquisitos y de igual poder nutritivo que los elaborados con el maíz. La variedad ¨forrajera¨ no ha sido obtenida a través de la Ingeniería genética, sino mas bien con los métodos tradicionales de selección y cruzamientos entre diferentes variedades del cultivo. En yuca se ha logrado en los últimos años una variedad (aplicando la Ingeniería genética), cuyas raíces sancochadas tienen un contenido proteíco de más de 10 %. Esto es muy interesante porque la yuca solo alcanza a 1 % de proteína y como se sabe, muchos carbohidratos. 

Es un alimento que lo consumen  más de 500 millones de personas en el mundo y para que esas personas que la consumen estén mejor alimentadas, se hace necesario elevar el contenido en proteína. Los indúes que tienen una altísima densidad poblacional, han manifestado que para el año 2020, habrán resuelto los problemas nutricionales de su población calculada en mil doscientos cincuenta millones de habitantes. Confian en la papa transgénica que han logrado los científicos indúes, la cual ha elevado su contenido proteíco de 1.5 %-3.5 % a 15 %, gracias al gen de amarantus que le ha agregado esa cualidad. 

La raíz tuberosa de la batata ¨forrajera¨ muestra una cáscara fuerte y gruesa, lo que impide que la piogán hembra (Cylas formicarius), deposite los huevos y por lo tanto ataca en muy baja proporción a ésta variedad de batata. Esta es una cualidad muy valiosa que posee ésta variedad de batata, ya que el piogán es la principal plaga de éste cultivo. Desde la década de 1980 se ha estado utilizando las trampas de feromonas, las cuales se pueden obtener a muy buen precio en las oficinas del programa ¨Manejo Integrado de Plagas¨(MIP), en toda la geografía nacional. Una trampa cuesta alrededor de $150.00 y es suficiente para 4 tareas. Con la trampa se atrapan todos los pioganes machos y las hembras siguen produciendo huevos, pero al no estar fecundados no son huevos fértiles, por lo que no habrá descendencia y por lo tanto ningún daño a la plantación de batata.


El Sub-Director de la Regional Norte de Agricultura Ing. José Ramón Pateroi Guzmán, es quien está al frente de las investigaciones que se están realizando con la batata ¨forrajera¨. Se ha coordinado con la Dirección del Instituto del Tabaco, para realizar los ensayos en el campo experimental ubicado en Quinigua, Villa González. El Ing. Victor Taveras Encargado de Producción ha ofrecido todas las facilidades y ha designado al Ing. José Antonio Rodríguez, para la coordinación de los trabajos con la Regional Norte de Agricultura.

Se preparan en estos momentos, los terrenos con que cuenta la Regional Norte de Agricultura en Licey al Medio, Santiago, para realizar experimentos y demostraciones. Además de los ensayos experimentales que se realizarán con diferentes variedades de batata, incluyendo la batata ¨forrajera¨, será sembrada una buena extensión con esa variedad con fines de propagarla. Luego de terminadas las investigaciones y comprobadas las cualidades positivas de ésta variedad, poner a disposición de los agricultores el material reproductivo de ésta ¨super batata¨.

Share this article :
+

Related Post

0 Comentarios " Regional Norte de Agricultura propaga la ¨Super-batata¨. "