La cochinilla: de plaga intensa en los cultivos, a su utilización en la industria.

Los indios (aborígenes) de México y el Perú, cultivaban y cultivan el nopal (tuna), con la finalidad de obtener la ¨cochinilla fina¨ (Dactylopius coccus), para utilizarlas en la obtención de un colorante rojo, el cual era usado en la pintura de cerámica, en telas, en grafitis de cuevas, en el rostro, etc.. En la actualidad se utiliza para darles color a los alimentos, también a los productos medicinales, a los productos cosméticos, a los refrescos, yogurt, etc.
Durante la época colonial, Europa se convirtió en gran importador del colorante obtenido de la cochinilla, superado solamente por las importaciones de oro y plata. El uso que en esa época se daba a este colorante, era en la coloración de telas. El carmín de la cochinilla se utilizaba para teñir los vestidos de la nobleza, como también el vestuario de los Ministros Eclesiásticos. El ejercito británico también comenzó a utilizar, el colorante de la cochinilla, en las chaquetas de sus soldados. ¿Cuando es que comienza a declinar el uso del colorante producido por la cochinilla? En el 1856 se obtiene el colorante sintético (artificial) y el teñido de las telas cambia automáticamente. Comienza a utilizarse el colorante sintético en toda la industria textil y en la preparación de alimentos y medicina y cae la demanda a cero, de la tinta obtenida de la cochinilla. Ocurrió exactamente lo mismo que con el caucho vegetal. El cultivo del caucho (Hevea brasiliensis) tuvo una gran demanda mundial, primero cuando comenzó a utilizarse en borradores de lápiz en las escuelas, luego al utilizarse en las gomas de vehículos, en la fabricación de chancletas, botas, zapatos, cemento para pegar, en el recauchado de gomas, etc.  Cuando se logró obtener el caucho sintético en la década del 1940 (al finalizar la 2da. guerra mundial), cayó automáticamente la demanda del caucho vegetal a nivel mundial. El caucho vegetal ha tenido un repunte en los últimos años, al utilizarse con mayor eficiencia en la fabricación de guantes para enfermería y de condones, los cuales no son confiables cuando se utiliza el caucho sintético en su elaboración.
La tinta de cochinilla también ha tenido su repunte, porque para su utilización como colorante en refresco, yogurt, medicina y alimentos en general, como también en cosméticos, es mas confiable su utilización, que la tinta sintética. Se ha comprobado científicamente, que los colorantes sintéticos producen alergias y son cancerígenos, lo cual ha motivado a cambiar a la utilización de la tinta de la cochinilla, en un alto porcentaje de los productos para el consumo humano. A partir del 1960 se observa una demanda creciente del producto obtenido de las cochinillas, debido a las reglamentaciones sobre el uso de colorantes sintéticos, tanto por la Comunidad Económica Europea como también por la Food and Drug Administration de Estados Unidos. Países donde se ha notado un creciente auge del cultivo de la tuna (nopal), para la cría de la cochinilla son: Perú, Chile, México y las Islas Canarias (España).
La Rep. Dominicana cuenta con zonas muy áridas o secas, donde solo se desarrollan Cactáceas (por ejemplo la tuna o nopal). Podría iniciarse en esas zonas de baja pluviometría, el cultivo de la ¨Cochinilla Fina¨ (Dacylopius coccus). La variedad de nopal que prefiere la ¨Cochinilla Fina¨ es la ¨Castilla¨, también la denominada ¨Atlixco¨, hay otras variedades de nopal que las cochinillas aceptan y con buena productividad. Además del ingreso económico, que podría aportar el cultivo del nopal (tuna) con la cría de la cochinilla con fines industriales, otro beneficio que sin duda tiene gran importancia, es el aprender a consumir tanto las frutas de la tuna como también las pencas o paletas. Las frutas que son muy sabrosas y dulces, como todas las frutas son ricas en vitaminas, minerales y fibras. Las pencas o paletas, se consumen en la alimentación humana de diferentes formas. Se preparan asadas rebolteadas con huevos, en ensaladas, en sopas, en cremas, en tacos o tamales, en quesadillas, en pizas de nopal, espagueti con nopal, frijoles con nopal, carne de puerco con nopal, etc. Es bueno recalcar que las pencas del nopal tienen un 3 % de proteínas, esto quiere decir que el contenido de proteínas es mas alto que el del plátano que apenas llega al 2.2 %.

En la zona Sur del país y la Línea Noroeste, abundan las tunas que crecen de forma silvestre, en toda esa amplia zona del país. Nadie les hace caso a las frutas, ni tampoco la utilizan en la alimentación. Precisamente en zonas que se caracterizan por mucha pobreza y consecuencia de esto, falta de alimentos. En esas zonas muy secas del país, también se desarrolla un árbol que todavía no se le ha dado el uso debido, en la alimentación animal (principalmente vacunos) y en la alimentación humana. Me refiero a la leucaena (lino criollo), el cual se aplica intensamente en la alimentación bovina en Nueva Zelanda y otros países y en la alimentación humana en el Estado de Oaxaca, México.  La semilla de la leucaena, la cual se prepara de forma similar (con algunas variaciones) a las semillas de frijoles, tiene un 46 % de proteínas. En otras palabras tiene el doble de proteínas que la habichuela o frijoles (24 % de proteína). Se han realizado varias demostraciones sobre la preparación y uso en la alimentación humana de las semillas de leucaena, en el Colegio ¨Padre Emiliano Tardif¨ de la ciudad de Santiago de los Caballeros, que dirige el Lic. Narciso González. Han participado en la degustación de este gran alimento (lo de grande es por su alto valor nutritivo y también por su rico sabor), estudiantes y profesores del colegio y miembros de la ¨Asociación de Padres y Amigos del Colegio¨. En todas las demostraciones que se han realizados, ha tenido una aceptación del 100 %, las personas que lo prueban comentan lo sabroso que es, acompañado con el arroz, igual que la habichuela. Sin duda que la chez del colegio, les da su toque personal en cuanto al sabor de este alimento, porque en otras demostraciones que se han realizado en otros lugares, aunque ha tenido buena aceptación por el publico, los elogios a este alimento no han sido del nivel del ¨Colegio Padre Emiliano Tardif¨. En conclusión dos alimentos altamente nutritivo y de buen sabor, que abundan de forma silvestre en las zonas mas pobres del país y que no tienen ningún uso en la alimentación humana, ni tampoco en la alimentación animal.


Share this article :
+
0 Comentarios " La cochinilla: de plaga intensa en los cultivos, a su utilización en la industria. "