
La micro-propagación es una forma
excelente, para limpiar de micro-organismos patógenos a ciertos cultivos, que
por lo general se utilizan métodos vegetativos en su propagación (papas,
yautía, ajo, yuca, batata, plátano, etc.). La técnica consiste, en obtener
varios miles de plantitas micro-propagadas del cultivo que se desea sanear. Sembrar
una buena extensión de terreno con esas plantitas libre de patógenos, en un
terreno donde no se haya sembrado antes ese cultivo (de ser posible terreno
virgen). Toda la producción obtenida, utilizarlas en nuevas siembras hasta
lograr la producción necesaria, para sembrar la extensión requerida para
abastecer la demanda de material vegetativo para la multiplicación de ese
cultivo. En el país se ha realizado ésta técnica en el cultivo de la papa, en
el ajo y también en la yautía. En Colombia se llevó a cabo un proyecto, que
consistía en limpiar de patógenos el material de siembra de la yuca, para la
siembra a nivel nacional de ese gran país (Colombia tiene 1,138,910 km2). Se
realizó en el 1980 y según el Dr. Willian Roca, esto trajo un incremento que
duplicó la producción de yuca en ese país.
El Dr. Liz de la
Universidad de la Florida, señaló en conferencia ofrecida en el 1984, que no
solamente los cultivos que se propagan
por métodos vegetativos se deben limpiar de patógenos con la micro-
propagación. Según el Dr. Liz, en el cultivo de la lechosa los virus que atacan
a ese cultivo (el Ditortion ring pot, el Bunchy top, la Mancha anular, etc.)
logran penetrar en el fruto y se alojan en las semillas. Una vez el agricultor
siembra sus semilleros y luego lleva esas plantitas al lugar definitivo, estas
comienzan a desarrollarse y al iniciarse la floración, comienzan a visualizarse
la presencia de los virus. El agricultor que durante todo el tiempo, desde que
sembró las semillas ha estado controlando los insectos vectores de estos
micro-organismos, no se explica como llegaron esos virus a su plantación.
Sembrando una parcela con plantas micro-propagadas de lechosas y aplicando un
programa de control de los insectos vectores de estas enfermedades virales, el
productor puede hacer frente a éste problema que es vital en éste cultivo.

Las semillas obtenidas tendrán en su mayoría el mismo genotipo y producirán abundantemente y con la resistencia a las enfermedades. Los invernaderos productores de flores y específicamente el invernadero “Jardin Constanza”, propiedad del Ing. Julio Sepúlveda y su Gerente General Ing. Faustino Reyes se quejan, en cuanto que han solicitado a varios laboratorios In Vitro del país, micro-propagarle 3 especies de flores que utilizan para el mercado nacional y para la exportación. Todavía no han podido materializar esa micro-propagación en el país. Tienen que traerla micro-propagada de Holanda y le resulta muy costoso, además que micro-propagar plantas que se han desarrollados en el ambiente de Constanza, van ha producir mejor que aquellas que se desarrollan en un clima templado. Como se puede ver, tenemos en toda la geografía nacional facilidad para darle un uso mas intensivo a la micro-propagación de plantas.
Existen laboratorios privados y del Gobierno en Santiago, La Vega, Santo Domingo y otros pueblos del país, por lo que resulta fácil a los productores agrícolas comunicarse con los técnicos que trabajan en ésta especialidad. El país requiere insertarse cada vez más, al mercado internacional y para tener éxitos en esa globalización, tenemos que adoptar todas las tecnologías de punta, como están haciendo los países de economía avanzada del mundo.
0 Comentarios " Poco uso en el país, de la propagación “In Vitro”. "