
El cultivo de las habichuelas, el maíz y
otros granos, eran mecanizados en un 100% desde la siembra hasta la cosecha,
incluyendo todos los cuidados culturales. Las siembras se realizaban con
sembradoras de 4 hileras y de 6 hileras, tiradas por un tractor de mayor
potencia (Masey Ferguson de 60 caballos de potencia). En el caso de la cosecha
de batata y yuca ésta se efectuaba con tractores de menor potencia
(International de 16 HP), la Escuela disponía de tres de estos pequeños
tractores, para prácticas de los estudiantes y para las labores culturales de
los diferentes cultivos agrícolas y pecuarios. La cosecha de habichuela era
trillada en su totalidad por máquina trilladora de fabricación italiana, la
cual para esa época sino era la única en
el país, era de las pocas existentes. La trilladora era colocada en el centro de
la plantación de habichuela y allí se llevaban las plantas con sus vainas para
ser trilladas por la máquina.
Para el uso de los arados topos o
sub-soladores (habían por lo menos 3 ó 4), los cuales eran utilizados para
aquellos terrenos con problemas de drenajes y que a la vez no resultaba
conveniente una arada profunda, que trajera a la superficie un subsuelo de mala
calidad. El tractor de gran potencia y a la vez de “oruga”, que disponía para
ese tipo de maquinaria y para otros usos, era un ¨ Caterpillar D-2” de 60 HP.
También ese tractor se usaba para arar a gran profundidad (arada de “defonde”
40 cms., 50 cms. y 60 cms. de profundidad) con un arado de vertedera enorme
traído también de Italia. En el área pecuaria, en el 1958 se instaló en la sala
de ordeño de vacas, una ordeñadora mecánica que simultáneamente realizaba
ordeño a 6 vacas, lo cual superaba a la que existía con anterioridad. Para ese
año el grupo del cual formaba parte (2do curso de agronomía), sabíamos ordeñar
manualmente y también dominábamos a la perfección el manejo de la ordeñadora
mecánica.
Además en esa misma área, realizábamos la inseminación artificial en vacunos, castraciones en vacunos, porcinos y otras especies y las vacunaciones por vía endovenosas, intramuscular y sub-cutáneas. Para el año de 1957 ya estaba construido el pequeño aeropuerto de Angelina-Cotuí y las avionetas utilizadas en las labores agrícolas prestaban sus servicios a los productores de toda esa zona arrocera del país. El Profesor Esteban Bozza (todavía está activo en la Escuela Agrícola Salesiana de la Vega, como encargado de la mecanización agrícola), organizaba grupos de estudiantes para visitar ese lugar y poder mostrar esa mecanización que se iniciaba en esos años, específicamente en el cultivo del arroz y en la caña de azúcar en la zona Este del país. En esos años el uso más intensivo de las avionetas, era en la aplicación de plaguicidas y fungicidas en el control y prevención de insectos y enfermedades.
Más tarde
comenzó a utilizarse éste método de mecanización, en la siembra directa del
arroz, en la aplicación de herbicidas, además del control de las enfermedades e
insectos que atacan al cultivo.
Actualmente el aeropuerto de Angelina-Cotuí y el aeropuerto de
“Ranchito” (Los Samanes), prestan sus servicios a todos los arroceros de la
zona, a través de varias avionetas de la empresa propiedad del Ing. Oliverio
Espaillat Bencosme, egresado de la Pontificia Universidad Católica Madre y
Maestra de Santiago.
Varios Ingenieros Agrónomos de esa prestigiosa Universidad de Santiago, se desenvuelven en la zona como exitosos productores de arroz. Entre ellos: José Manuel Rodríguez, César Espaillat, Juan Luis Jiménez, Salvador Jiménez (Chío), Jesús González, Juan González, Ulises Espaillat, Oliverio Espaillat y otros más, de los cuales me siento muy orgulloso de haber sido su profesor, en el área de Extensión Agrícola, Horticultura y Fruticultura.
Además en esa misma área, realizábamos la inseminación artificial en vacunos, castraciones en vacunos, porcinos y otras especies y las vacunaciones por vía endovenosas, intramuscular y sub-cutáneas. Para el año de 1957 ya estaba construido el pequeño aeropuerto de Angelina-Cotuí y las avionetas utilizadas en las labores agrícolas prestaban sus servicios a los productores de toda esa zona arrocera del país. El Profesor Esteban Bozza (todavía está activo en la Escuela Agrícola Salesiana de la Vega, como encargado de la mecanización agrícola), organizaba grupos de estudiantes para visitar ese lugar y poder mostrar esa mecanización que se iniciaba en esos años, específicamente en el cultivo del arroz y en la caña de azúcar en la zona Este del país. En esos años el uso más intensivo de las avionetas, era en la aplicación de plaguicidas y fungicidas en el control y prevención de insectos y enfermedades.

Varios Ingenieros Agrónomos de esa prestigiosa Universidad de Santiago, se desenvuelven en la zona como exitosos productores de arroz. Entre ellos: José Manuel Rodríguez, César Espaillat, Juan Luis Jiménez, Salvador Jiménez (Chío), Jesús González, Juan González, Ulises Espaillat, Oliverio Espaillat y otros más, de los cuales me siento muy orgulloso de haber sido su profesor, en el área de Extensión Agrícola, Horticultura y Fruticultura.

2 Comentarios " Escuela Agrícola Salesiana, pionera de la mecanización agrícola. "
Hola soy Loli arroyo, y escribo sobre agricultura ecológica, os digo que este tipo de agricultura trabaja en armonía con la naturaleza y no contra ella esto implica el uso de técnicas para lograr buenos rendimientos agrícolas sin dañar los recursos naturales,medio ambiente o las personas que viven y trabajan en ella.
Los métodos y materiales que los agricultores realizan para mantener , construir una buena estructura y fertilidad del suelo:
• Los residuos de cultivos reciclados , compostados y estiércol de animales
• El cultivo en el momento adecuado
• Rotación de cultivos
• Los abonos verdes y leguminosas
• Acolchado en la superficie del suelo
con esto y mucho más cuidamos el medio ambiente, los productos que producimos mucho mejores, etc. si quereís saber más sobre este tema teneís información en http://laagriculturaecologica.es . Un saludo a todos y espero que os guste.
Hola soy Loli arroyo, y escribo sobre agricultura ecológica, os digo que este tipo de agricultura trabaja en armonía con la naturaleza y no contra ella esto implica el uso de técnicas para lograr buenos rendimientos agrícolas sin dañar los recursos naturales,medio ambiente o las personas que viven y trabajan en ella.
Los métodos y materiales que los agricultores realizan para mantener , construir una buena estructura y fertilidad del suelo:
• Los residuos de cultivos reciclados , compostados y estiércol de animales
• El cultivo en el momento adecuado
• Rotación de cultivos
• Los abonos verdes y leguminosas
• Acolchado en la superficie del suelo
con esto y mucho más cuidamos el medio ambiente, los productos que producimos mucho mejores, etc. si quereís saber más sobre este tema teneís información en http://laagriculturaecologica.es . Un saludo a todos y espero que os guste.