El Gobierno del Lic. Danilo Medina, ha puesto mucho interés
en el cultivo del cacao y al valor que los productores les puedan agregar, para
hacerlo más rentable, más productivo y más beneficioso para la protección de
nuestros suelos de montañas, para la ecología en general y a la vez, de mayor beneficio para los agricultores que los
cultivan. Lo ha demostrado, en una de sus primeras visitas a productores
agrícolas del país, la cual fue realizada a productores cacaotaleros de la zona
de Altamira, Puerto Plata. En esa oportunidad y luego posteriormente, les ha
aprobado para toda esa zona de la Provincia de Puerto Plata, un total de 44.2
millones de pesos de los cuales les ha entregado 13.9 millones. El
financiamiento es con la finalidad de agregar valor a la producción de cacao,
fortalecer la bisutería que se realiza en la zona, diversificar la producción
de cacao, renovar las plantaciones de aguacates y otras áreas de la
agropecuaria local.

El cacao es un alimento muy interesante por su agradable
sabor, por su valor nutricional (22 % de proteína) y por la gran variabilidad
en su utilización. Los ecologistas deben ser los mas adeptos a éste cultivo, en
razón de que una zona sembrada de ésta planta, estará verdaderamente protegida
de gran parte de los problemas ecológicos que padece el planeta. Al igual que
el café tipo arábica, el cacao requiere para su cultivo, que el terreno esté
previamente sembrado de árboles que les proporcionen sombras. Es un
requerimiento del ambiente de su lugar de origen, las selvas del Brasil
(Amazonía) según una teoría, y/o las selvas de México, según la otra teoría. Es
decir que como señalamos, el café (el cual se originó en los bosques de Abisinia,
Etiopía) y el cacao, sirven además de generar dólares por su exportación, para
reforestar zonas que padecen de éste problema. La importancia que tiene este
tipo de reforestación, es que es una forma de evitar que los depredadores de
bosques, eliminen los árboles por el temor de hacerles daño al cultivo que
alberga.
El cacao favorece en la Rep. Dominicana a unas 40,000 familias, ocupando su cultivo un área de más de 2 millones de tareas (una hectárea es igual a 16 tareas). Aunque el país cuenta con buenos especialistas en éste cultivo, de gran experiencia y de mucha capacidad, todavía la productividad se mantiene a un nivel muy bajo. El promedio de producción del país en éste cultivo, está entre 45 y 70 libras por tarea. Actualmente hay variedades de altos rendimientos que alcanzan más de 2 toneladas anuales por hectárea (2.7qqs./tarea y 3.3 qqs./tarea), por ejemplo la CCN 51. Esta variedad, además de su alta productividad es tolerante a la “Escoba de bruja” y a la “Monilia”. Otras variedades de muy buenos rendimientos son: la UF, IML 44, IML 107, IML105, y otras que además de ser de buenos rendimientos, también se caracterizan por la buena calidad de sus granos. El cacao es un cultivo del trópico, prefiriendo la zona comprendida entre 20 grado latitud Norte y 20 grados latitud Sur. Aunque se extiende hasta la zona subtropical, variando muy poco su productividad y calidad.
Es un árbol de tamaño pequeño, de 4 a 8 metros de altura pudiendo alcanzar en lugares de muchas sombras, hasta los 20 metros de altura. Se obtiene mayor desarrollo y productividad en suelos ricos en materia orgánica, profundos, de consistencia físicas franco-arcillosos y a la vez que tenga buena filtración o drenaje. Esta última condición sobre el drenaje, es muy importante porque el cacao no resiste un exceso de humedad en el suelo.
La zona que más favorece a éste cultivo en cuanto a sus exigencias climáticas, es la zona tropical y con algunas restricciones la zona subtropical. La temperatura tiene una influencia muy marcada en la floración. Cuando la temperatura baja a menos de 21 grados C no hay floración, también ocasiona trastornos a las plantas, una temperatura muy alta. Por ésta razón el cultivo exige el sombreado, como una forma de evitar la penetración de los rayos solares y la elevación de la temperatura. Una temperatura que se mantenga entre 22 y 25 grados C, asegura una buena y permanente floración en éste cultivo. Las exigencias de lluvias del cacao son bastante altas, debe tener la zona donde se cultiva de 1,500 mms. a 2,500 mms. anuales. Aquellas zonas caracterizadas con un clima fresco, podría desarrollarse bien con pluviometría de 1,200 mms. a 1,500 mms..
Al mismo tiempo que recibe esa cantidad de lluvia, exige en
el suelo un buen drenaje. La acumulación de agua en el suelo, le crea problemas
al sistema radicular que se ve impedido de realizar sus funciones. El agua
estancada además de dificultar las actividades del sistema radicular, crea un
ambiente favorable para el desarrollo de enfermedades fungosas, y puede asfixiar
las raíces, por falta de aire que circule entre las partículas del terreno. Las
condiciones físicas que ofrece el terreno franco-arcilloso, son ideales para el
cultivo del cacao. En algunos casos se requiere la construcción de zanjas, que permitan
la salida del agua sobrante del suelo, evitando así su acumulación y los
problemas que ocasiona al sistema radicular de las plantas.
Para la siembra se deben seleccionar los clones de mayor
productividad y calidad y a la vez utilizar el injerto como medio de obtener
mejores resultados, en relación a uniformidad en la producción, resistencia a
condiciones inapropiadas del suelo y otras ventajas que son propias de éste
medio de propagación. Utilizando como patrones, aquellas variedades que han demostrado
resistencia a condiciones negativas del suelo y resistencia a las enfermedades,
se prepararán los semilleros, luego se trasplantarán las plantitas a fundas
individuales, a los 4-6 meses estarán listas para el injerto. El injerto mas
utilizado es el de yema ó “T invertida”. Las yemas se seleccionarán de las
variedades más productivas, de buena calidad y de resistencia a las
enfermedades, como las indicadas anteriormente. El marco de siembra del cacao
es de 3 metros
por 3 metros,
también se puede utilizar 3.5
m por 4.5
m.. Los híbridos y las variedades de cacao amargo, al
ser los árboles mas grandes y vigorosos deben sembrarse a 5 m por 6 m.. El cacao florece dos
veces al año, la principal es en los meses de Junio y Julio, la segunda
floración se produce en los meses de Septiembre y Octubre. Unos 4 meses después
de la floración se obtiene la cosecha, lográndose la principal en los meses de
Octubre, Noviembre y Diciembre. La segunda cosecha se obtiene en los meses de
Febrero, Marzo y Abril.

Italia, Alemania, Reino Unido, Holanda y otros países
europeos, más los E. U., son compradores del cacao dominicano. El prestigio que
se ha ganado este producto del campo, debe ser protegido utilizando variedades
de calidad y observando estrictas medidas, en el cultivo, en la cosecha y en la
fermentación y secado del mismo.
0 Comentarios " El cacao, mejora la economía y la ecología del país. "