Esta planta la cual es cultivada en
Sud-américa y Centro-américa, con la finalidad de preparar jugos enlatados para
el consumo nacional y para la exportación, se desarrolla en las lomas de ¨Pico
Alto¨Juncalito, Provincia de Santiago, de forma espontánea con buena calidad y
productividad. Observamos gran cantidad de ésta planta dentro de cafetales,
bajo sombra de guanábana y de la propia planta de café. Lo interesante es ver
que las plantas se mantienen en muy buen desarrollo vegetativo, con alta
productividad de frutas y muy buena sanidad vegetal. Son plantas que crecen
espontáneamente y con la competencia de yerbajos y del café y árboles de
sombra, tanto compiten por los nutrientes como por la luz solar. Se observa
poco ataque de insectos a excepción de algunos chupadores, como áfidos y
cochinillas.
El Señor Juan Núñez nativo de la comunidad
de ¨Palo Alto¨ quien va ha sembrar más de 200 tareas de café en los próximos
días, mostró gran interés por éste cultivo para el cual dispone de 10 tareas
para sembrarla como un ensayo de ésta planta que ellos llaman ¨Lulo¨ y que como
señalamos crece espontáneamente en toda esa zona. El Sr. Núñez y los habitantes
de los alrededores, preparan jugos con las frutas, el cual es muy sabroso y
también muy nutritivo.
En el área cercana a las ciudades de La
Vega, Moca, Santiago, etc. no se desarrolla bien ésta planta, porque están a
muy bajas alturas sobre el nivel del mar (requiere altitud mínima de 600 msnm).
Esa fue la razón, de porque no se logró ni siquiera llegar a la producción en
la siembra que se efectuaron en dichos Municipios en el 1968. Esos Municipios
están todos por debajo de los 300 msnm, lo que impide que las plantas de lulo
no se desarrollen plenamente, además de tener un ataque intenso de insectos y
enfermedades muy comunes en las solanáceae.

En el año de 1966 en toda Costa Rica lo que
existía con ésta fruta era una euforia. Por todas partes se veían las frutas y
también su jugo enlatado. Comenzando con San José, la capital, ciudades como:
Cartago, Turrialba, Alajuela, Heredia, etc., por todas partes se mercadeaba el
jugo de la naranjilla enlatado. En visitas realizadas a plantaciones de éste
frutal, pudimos notar la sanidad vegetal que presentaban y sobre todo la gran
productividad. Ultimamente Guatemala y otros países Centroamericanos están
incrementando la producción de ésta fruta, por la gran demanda que tiene el
jugo elaborado con ésta fruta a nivel internacional.
La planta de naranjilla es pequeña, apenas
alcanza 1.0 m a 1.5 m de altura, aunque puede llegar a 3 m, por lo tanto un
marco de siembra de 1.8 m entre plantas y 2.4 m entre hileras, es suficiente y
en muchos casos se puede reducir esas distancias. Una tarea puede tener una
población de 145 plantas, las cuales produciendo en promedio 130 frutas, puede
llegar a producir 18,924 frutas por tarea. Esa cantidad es el doble de fruta de
naranjas valenciana por tarea, obtenida en la zona de Villa Altagracia y otras
zonas del país.
La plaga principal de la naranjilla son los
nemátodos y entre los nemátodos el que más daños ocaciona es el Meloidogyne
spp., el cual forma tumefacciones o
nudos en las raíces de las plantas, ocacionando graves daños a la plantación.
Los nemátodos se pueden controlar a través del uso de nematicidas, pero esto
aumentaría considerablemente los costos de producción, además que contaminaría
el terreno, el ambiente y las frutas de naranjilla. Un método que ha dado muy
buenos resultados es la propagación a través del injerto, utilizando patrones
que tengan resistencia a los nemátodos y a la véz que faciliten la buena
productividad y calidad de las frutas.
Patrones como por ejemplo el árbol del
tomate (Cyphomandra betacea), el Solanum torvum, también el Solanum macranthum,
han probado ser eficiente en darle a las plantas resistencia a los nemátodos y
además asegurar una buena productividad de frutas.
Se podría también realizar hibridaciones de
la naranjilla con plantas solanáceae resistentes a los nemátodos, esto se puede
lograr sin mucha dificultad a través de la técnica “Fusión de protoplastos” y
también se podría pensar en la obtención de plantas transgenicas resistentes a
los nemátodos. Sin duda que los nemátodos es el principal problema de la
naranjilla. Otras plagas que se pueden presentar en plantaciones de naranjilla
es la cochinilla (Pseudaulacaspis pentagona), la cual se puede controlar a través
de insecticidas de acción sistémica. La marchitéz bacteriana es una enfermedad
que se presenta eventualmente, como también enfermedades fungosas como
Alternaria y Phytophthora, muy común en todas las solanáceae.

Es decir, la naranjilla como planta solanáceae no se escapa a la preferencia que
sobre estos cultivos tienen una diversidad de hongos. Se requiere el mismo
tratamiento que se tiene con el tomate ó la papa, usar métodos preventivos
cuando las condiciones ambientales son favorables al desarrollo de esas
enfermedades fungosas, aplicar los fungicidas apropiados para evitar dichas
enfermedades.
Es necesario realizar las investigaciones
de lugar, para confirmar si es posible cultivar en grandes extensiones ésta
fruta, y en cual zona del país sería mas apropiado. Teniendo presente que en la
misma extensión sembradas de naranjas valenciana, se podría duplicar la
producción de naranjilla y ciertos casos hasta triplicar la producción. Las
zonas altas de las provincias: Sanchez Ramirez, San Francisco de Macorís,
Nagua, etc., podrían ser las mas adecuadas para desarrollar proyectos
extensivos con éste frutal.
0 Comentarios " El lulo ó naranjilla crece de forma espontánea en Palo Alto, Juncalito. "