
La Señora Emma Balaguer de Vallejo (hermana
del Presidente de la República de esa época) después de muchos elogios al
trabajo realizado con la harina del sorgo blanco, nos motivó a que se utilizara
a nivel nacional la harina mezclada en la proporción indicada.A los pocos meses recibimos el pago por esa
investigación y por ese logro obtenido, la paralización del proyecto y la
cancelación de todos los que habíamos trabajado en la obtención de esos
resultados.
Hasta hace poco tiempo tenía la creencia,
de que el poder económico que representan los importadores y principalmente los
de alimentos, era invencible. Esa fue la fuerza que destruyó ese proyecto, con
el cual el país iba a ahorrar centenares de millones de dólares a la fecha de
hoy. En los pocos meses del Gobierno actual, ha demostrado que cuando se toman
medidas que benefician a la mayoría del pueblo, el Gobierno recibe el apoyo
unánime de todos los ciudadanos y las simpatías hacia el Gobierno aumentan
considerablemente.
Un proyecto que contemple la mezcla de
harina de sorgo blanco con la harina de trigo, crearía en el campo dominicano
un auge extraordinario. Se pondrían a producir millares de tareas de terrenos
de secano y de reguío, con una buena productividad. Utilizando la variedad que
cultivan en El Salvador de 12 % de proteína, tendríamos un sorgo más nutritivo
y más productivo que cualquiera de las variedades de maíz cultivadas en el
país.
Este proyecto debe ser considerado por el
actual Gobierno y sometido a evaluación. Tendríamos a través del mismo una
disminución de las importaciones de trigo y a la vez si se quiere, la total
eliminación de las importaciones de maíz.
Desde hace
alrededor de 10-12 años, los salvadoreños consumen el pan, preparado con
harinas que obtienen en su país, mezcladas con la principal de trigo que se
importa del exterior. El trigo como es sabido, es el único cereal y también
dentro de las farináceas, que produce una harina compuesta de dos proteínas: la
gliadina y la glutenina. La gliadina es
la proteína que permite el crecimiento del pan y la glutenina le aporta la
elasticidad y fuerza al gluten, durante el amasado.
Las demás
farináceas no tienen en sus harinas esa cualidad y no le permiten elaborar un
pan que tenga esas características las cuales son muy exigidas por los
consumidores. Se han hecho pruebas con harinas de diferentes cultivos, pero a
nuestro entender la harina de sorgo blanco es la que más cualifica para la
elaboración del pan, mezclada con la harina del trigo. La razón por la cual se
ha logrado más éxitos en la elaboración del pan, mezclando la harina de trigo
con la harina de sorgo blanco, es que prácticamente permanece con el mismo
sabor y con las características físicas del pan de trigo.
También es
necesario recalcar, que cuando se elabora el pan con un 30% de harina de sorgo
blanco y el resto de harina de trigo, la nutrición de éste pan es prácticamente
similar al pan de trigo. El trigo que se trae de E. U. tiene por lo general un
12% y un 14 % de proteína, el sorgo blanco posee un 8.5 % de proteína. Al
mezclar ambas harinas en la proporción antes indicada, es muy poco lo que se
reduce en cuanto al contenido total de proteínas. Los salvadoreños han ido más
lejos con las mezclas del trigo y el sorgo blanco, han obtenido una variedad de
sorgo blanco, que en vez de 8.5 % de proteína, tiene 12 %, lo cual prácticamente lo hace igual al trigo
en éste aspecto.
El Salvador hace
aproximadamente una década, que inició el proyecto de mezclas de harinas en la
fabricación del pan. A la fecha de hoy, todo el pan que se consume en ese país
centroamericano, es una mezcla de 30 % de harina de sorgo blanco y 70 % de
harina de trigo.
Definitivamente
no existen variedades de buenos rendimientos y calidad en el trigo, para las
zonas tropicales. En la actualidad con las técnicas sofisticadas que existen
para las hibridaciones y para la Ingeniería genética, no sería tan difícil
obtener una variedad de altos rendimientos y calidad del trigo, específica para
nuestro clima tropical. Pero cuál país estaría interesado en obtener esa
variedad específica para los países tropicales? Se podría señalar a la India,
un país del tercer mundo que cuenta con científicos e instalaciones y equipos
sofisticados para la realización de investigaciones del más alto nivel. Pero la
India, aunque la parte sur de su territorio es tropical, tiene extensas zonas
en el norte de clima sub-tropical y templado, donde se obtiene uno de los
mejores trigo del mundo y también con una alta productividad.

Es decir que los
países tropicales, dependiente en un 100 % del trigo importado, la única forma
de reducir esas importaciones es a través de las mezclas con harinas producidas
en sus respectivos países. Aunque en el país se han realizado investigaciones,
con diferentes harinas de cultivos que se producen en el país, los mejores
resultados se han obtenidos, con la mezcla de la harina del sorgo blanco.
El sorgo blanco
es un cultivo que se adapta bien a nuestro clima y suelos. Desde los años 70
del siglo pasado, hasta hace poco tiempo, se ha estado cultivando con gran
intensidad. En el país, en terreno de secano es decir sin la aplicación de
riego, se obtiene 3 y 4 quintales por tarea. En zona de riego, el sorgo blanco
produce 7 y 8 quintales por tarea, alcanzando algunos productores hasta 10
quintales por tarea.
Utilizando la
harina de sorgo blanco y más si se utiliza la variedad que tienen los
salvadoreños, podríamos producir igual que ellos, un pan que no tiene
prácticamente diferencias ni nutritivas, si físicas ni mucho menos en sabor, al
pan elaborado solamente con harina de trigo.
Los criadores de
gallinas, pollos y cerdos, no tendrían que seguir dependiendo del maíz
importado. Con ésta variedad de sorgo blanco (a la cual se le ha reducido al
mínimo el contenido de taninos y polifenoles), tendríamos un alimento muy
superior al maíz, mas barato y sin necesidad de dólares para comprarlo. El maíz
tiene un 9 % de proteína, en cambio ésta variedad de sorgo blanco tiene 12 %,
es decir que está muy por encima del maíz, en relación a proteína que es el
nutriente más importante en la alimentación animal y humana.
Además de todo
lo que hemos dicho, ¿Cuántos agricultores serían beneficiados con la
comercialización del sorgo blanco?. Insistimos en la utilización de la harina
del sorgo blanco en la fabricación del pan, porque lo investigamos en el país
en los años 70 y 80 del siglo pasado, y es un proyecto que le ahorraría al país
centenares de millones de dólares y que igual que los salvadoreños, es viable y
muy rentable para todos.
0 Comentarios " Obtienen mejor pan, con mezcla de harinas. "