
Hay que reconocer que la inseminación artificial y el
trasplante de embriones en vacas, han logrado en los países que han puesto en
práctica estas técnicas reproductivas, muchos avances en la producción de carne
y de leche.
En estos momentos en que prácticamente se inicia el uso del
semen sexado en vacas, aseguramos que ésta innovación traerá múltiples
beneficios para la producción pecuaria. No volveremos a contemplar la escena
traumática de decenas de becerros machos, tirados en la autopista para que el
que lo desee se lo lleve y los críe (esto ocurrió en múltiples ocasiones en la
década del 1960 y1970.
El ganadero de leche podrá comprar las pajillas sexadas,
donde les aseguran hasta un 95% de eficiencia de que la cría será hembra. Lo
mismo el ganadero de carne, tendrá ese mismo porcentaje en las vacas
inseminadas con semen sexado. Las investigaciones para obtener el sexado del
semen del toro, se inician en el 1970. Aunque para el principio de la década
del 1990, se tenía establecida la metodología para la obtención del semen
sexado, es en el 1999 que se obtiene la primera ternera lograda con ésta
técnica. Luego en los años posteriores al 2,000, la técnica se difunde a varios
países por ejemplo: Brasil, China, Argentina, Cánada, Inglaterra y otros países
del mundo.

Haciendo un poco de historia, en el país (Rep. Dominicana)
se intensificó el uso de la inseminación artificial en vacas desde el 1950. El
Agrón. Blas Sánchez Baret, nativo de Cotuí (Provincia Sánchez Ramirez), de la
primera promoción de Agrónomos de la Escuela Agrícola Salesiana de Moca
(compañero de promoción de Juan Esteban Tejada, Francisco Fonder, Franco
Rodríguez y dos egresados que no tengo los nombres), trabajó intensamente en la
difusión y realización de ésta técnica en toda la región Norte del país.
Utilizaban banderas de color rojo, para indicar que en esa ganadería habían
vacas en celo que debían ser inseminadas artificialmente. Luego de los años de
1970 en adelante, ésta técnica decayó casi totalmente en el país. Las empresas
ganaderas más tecnificadas han continuado con ésta práctica, que les
proporciona muchos beneficios a los ganaderos y a la ganadería nacional.

Somos partidarios al igual que en la técnica del trasplante
de embriones, que los animales que participen en la inseminación artificial
sexada, sean nativos del país. Es decir que si aplicamos la inseminación
artificial sexada a una vaca, ese semen sea de un torete criado y desarrollado
en el país. Esto quizás no se pueda lograr dentro de algunos años, pero si se
está haciendo en Argentina, en México, China y otros países. En el trasplante
de embriones, esto podría hacerse con más facilidad (mayor economía) que en la
inseminación artificial sexada. Una vez se selecciona la vaca que va a ser
estimulada a una super-ovulación, lo que se debe tener en la finca es un buen
toro ó pajillas de un toro criado en el país, para la fecundación. Los óvulos a
través de un microscopio y conociendo las características que presentan los
embriones fertilizados, podemos rápidamente seleccionar aquellos que van a
producir una hembra ó un macho. La clasificación del semen del toro, se realiza
de forma masiva pero se requieren equipos muy sofisticados para poder aplicar la
citometría de flujo y rayo laser, logrando con esto separar los espermatozoides
xx (hembra) y los xy (machos).
La clave para poder sexar el esperma del toro la ofreció el
pesaje de los espermatozoide xx , xy. Se determinó en ese pesaje que el ADN de
los xx (originan hembras) pesaban 3.8% y 4% más que los xy (originan los
machos). La complicada técnica creada para esa separación, se basa en esa
diferencia de pesaje la cual ha dado magníficos resultados (el rango de
efectividad está entre 60% y 95%). Hasta que en el país no se disponga del
costoso equipo para sexar el semen del toro, tendremos que utilizar semen
sexado importado, como también se está haciendo con los óvulos fertilizados,
los cuales al igual que el semen vienen congelados en pajillas.
Cuál es la razón de utilizar semen y óvulos de animales
nativos? Sin duda que la resistencia que esos animales han logrado, a través de
muchas generaciones al medio ambiente local.

Cuando traemos óvulos fertilizados y los colocamos en los
úteros de vacas nodrizas, nos resulta más económico que traer las vaquillas,
pero a fín de cuentas tendremos animales muy sensibles a las condiciones
ambientales nuestras. En cambio si óvulos y espermas provienen de animales
nativos, las crías que van a originar además de las cualidades que van ha
heredar de sus progenitores, hay que sumarle la resistencia al medio ambiente
local.
Hace aproximadamente 2 años, el Ministerio de Agricultura
anunció a todos los ganaderos y a toda la población del país, la instalación de
un moderno laboratorio para la aplicación de la técnica del trasplante de
embriones. No hemos visto señales de funcionamiento de ese laboratorio. Se debe
investigar su existencia y si no está funcionando, inmediatamente activarlo y
ponerlo a disposición de todos los ganaderos del país.
0 Comentarios " Importancia de la inseminación artificial sexada en vacas. "