
En el mes de Febrero de 1951 comienza a laborar nuevamente, en
el mismo local con el nombre de Escuela Agrícola Salesiana ¨San Juan Bosco¨. En el año de 1969 después de agotar 18 años de trabajo
educativo en las ciencias agrícolas y de haber graduado a centenares de
profesionales en el área agronómica, se traslada a la comunidad de ¨Río Seco¨,
La Vega. En la comunidad de Moca, la Escuela Agrícola Salesiana hizo grandes
aportes al desarrollo agropecuario de esa rica y fértil región. Los estudiantes
dirigidos por el Coadjutor Salesiano Ing. Rosario Pilonero de nacionalidad
italiana, visitaban las fincas de los productores agrícolas y allí mismo le
analizaban sus terrenos y les daban las recomendaciones para la fertilización.
También les asesoraban en el control de plagas, en la realización de drenajes,
en la preparación de sus terrenos (arada, rastrilladas, etc.) y también les
ofrecían el servicio de siembras mecanizadas (maíz, habichuela y otros granos).

La Escuela Agrícola desde sus inicios ha tenido la presencia
de un especialista en mecanización agrícola. El Coadjutor Salesiano Ing.
Esteban Bozza de nacionalidad italiana, es el responsable de toda la
mecanización que se desarrolla en la Escuela, desde que ésta funcionaba en la
ciudad de Moca.
Los estudiantes cuando cursaban las últimas materias en la
Escuela (estudiantes de término), eran destinados a prestar servicios a los
agricultores en las áreas que ya hemos señalado. Arando, rastrillando y en las
siembras mecanizadas, conocían los estudiantes, todas las comunidades rurales que
circunda la ciudad de Moca. Los enviaban a trabajar a Juan López, Cacique, El
Caimito, San Luis, Santa Rosa, Estancia Nueva, Las Lagunas, San Victor y
también a Jarabacoa y a Ranchito, La Vega, donde estaba la finca de la Institución.
En otras palabras, el graduado de La Escuela Agrícola Salesiana al graduarse,
cuenta ya con un cúmulo de experiencias prácticas que les dan seguridad para
iniciarse con éxitos, en cualquier trabajo en el campo agrícola y pecuario.
Hace unos años en visitas efectuadas a la Escuela Agrícola
¨El Samorano¨ en Honduras y la ¨EARTH¨ en Costa Rica, comprobamos que utilizan
la misma técnica para ofrecerles prácticas a sus estudiantes, en el ambiente
que desarrollarán su trabajo en el futuro inmediato.

La finca de la Escuela de ¨El Ranchito¨, La Vega, producía
plátanos, arroz, habichuela, maíz y otros productos los cuales eran vendidos a
mayoristas con destino al mercado nacional. Lo importante de todo ese trabajo
que se realizaba en Moca y que luego se efectúa con muchos éxitos en La Vega,
es que por encima de todo está el aspecto educativo y la buena formación del
profesional que egresará de sus aulas.
0 Comentarios " Importancia de la Escuela Agrícola Salesiana ¨San Juan Bosco¨, en el desarrollo agropecuario nacional. "