
La polinización a través del viento es prácticamente nula,
debido a que el polen es muy pesado y no es movilizado por el viento. Otro
problema que se presenta en la polinización es que las abejas (Apis melífera)
no visitan sus flores en busca del polen y del néctar. La polinización natural
se logra a través del abejorro carpintero (Xilocopa spp.), algunas especies de
hormigas y del zumbador (colibrí). La polinización artificial es importante
realizarla, para asegurar un aumento en la producción. Es bien sencilla, vimos
a mujeres y niños realizarla en plantaciones de chinola en la zona de Cotuí.
Consiste en pasar los dedos de las manos y las manos, por entre los estambres y
el estigma. Luego de pasarlas a varias flores, entonces se pasa de nuevo
volteando las manos. También es aconsejable para mantener en la plantación un
número significativo de abejorros, colocar troncos de madera en descomposición,
en las hileras de chinola.
En esos troncos los abejorros hacen túneles y allí se desarrollan
sus crías, asegurando una buena población de abejorros de manera permanente.Las plantas de chinola inician la producción a los 10 meses
de trasplantadas (algunas se adelantan e inician la producción a los 7 meses).
La plantación puede durar de 3 a 5 años, aunque muchos recomiendan eliminarla
al término del segundo año.El problema principal
que afecta al cultivo de la chinola en el país y la mayoría de los países
productores de ésta fruta, es sin duda los virus. En visitas realizadas a
productores de ésta fruta, muestran su preocupación ante una enfermedad que
prácticamente no tiene solución. Se ha comprobado que la chinola amarilla
(Passiflora edulis var. flavicarpa), es la que se ha determinado de mayor
resistencia a las enfermedades virales, que se presentan en ésta especie
frutal. La chinola morada (Passiflora edulis, var. edulis), tiene menor
resistencia a éstos patógenos, aunque es de mayor calidad y productividad de
frutos.
Desde el año de 1980 en que se presentó éste problema en la
República de Taiwan, los técnicos de ese país han desarrollado una tecnología
que minimiza los daños ocasionados por estos microorganismos patógenos llamados
virus. Para iniciar los trabajos que conlleva la técnica
desarrollada en Taiwan, los técnicos seleccionan dentro de una plantación de
chinola amarilla atacadas por los virus, aquellas plantas que analizadas en el
laboratorio, muestran ausencia total de éstos patógenos. Esto indica que esa
planta tiene resistencia ó tolerancia al ataque de los virus.
Se micro-propaga esa planta para obtener miles de plantitas,
las cuales servirán de patrones, para injertarles plantas sanas totalmente
libre de virus, de la variedad que se desee (sea ésta amarilla ó morada). De
ésta forma el productor tendrá una plantación de alta productividad y con
resistencia a las enfermedades virales.
Aunque la chinola es atacada también por enfermedades
bacterianas y fungosas, estas no representan un gran problema para el
productor. Si el productor lo desea, puede contrarrestarlas con el uso de
bactericidas (para las enfermedades bacterianas) y fungicidas para las enfermedades
producidas por hongos. En muchos casos no se requiere el uso de estos productos
químicos y con una pequeña poda y la aplicación de otros cuidados culturales,
es suficiente para neutralizar el efecto de estos microorganismos patógenos.
El Ministerio de Agricultura del país cuenta con dos
laboratorios de micro-propagación de plantas. El laboratorio de ¨Duquesa¨ en
Santo Domingo y el de la Vega, el cual es considerado como uno de los más
grande y moderno del Caribe y de Latinoamérica. En el país hay técnicos altamente calificados en
Biotecnología a nivel de Maestría yPh D, los cuales podrían realizar sin ninguna dificultad
todos los trabajos relativos a la obtención de plantas de chinola resistentes a
los virus.
Las enfermedades virales más comunes, presente en las
plantaciones de chinolas son: el ¨Virus del mosaico del pepino¨, el ¨Virus del
mosaico de la maracuyá¨, el ¨Virus del noni¨ y el ¨Virus del endurecimiento de
las frutas¨. El que ataca más intensamente es el denominado ¨Virus del
endurecimiento de las frutas¨. Los frutos de las plantas atacadas se
desarrollan con malformaciones, pequeños y sin jugo ni semillas.

Puedo asegurar que no se ha hecho absolutamente nada,
pareciera como si en el país no existiera un Ministerio de Agricultura, un
Departamento de Fruticultura y un Departamento de Investigaciones Agrícolas y
Forestales, que realmente se preocuparan por buscarles soluciones a los
problemas que confrontan los productores rurales.
La Misión Técnica de Taiwan siempre está receptiva a prestar
su ayuda y colaboración en la solución de la problemática agrícola, pecuaria y
forestal. Yo diría que Taiwan, que es una potencia mundial en tecnología
agropecuaria y en otros campos de la ciencia, después de los E. U. es el país
que más ha colaborado en el desarrollo de la Rep. Dominicana.
1 Comentarios " Los virus de la chinola (maracuyá) se pueden prevenir. "
Hola, cuando empece con maracuyá en la segunda producción mis frutos fueron atacados por el virus del mosaico de la soya o nonis, eso creo, porque por lo que leí en artículos de Internet lo que le pasó a mis frutos fue que se arrugaban sin estar maduros y cuando los cortaba adentro no tenían jugo eran blancos. Ahora me enfrento a la época de una tercera producción de esas plantas y no sé como combatir ese virus. Hay alguna forma eficaz de hacerlo? MUCHAS GRACIAS