
Un cultivo que se ha estado trabajando por más de 50 años en
su tecnificación, es el tabaco. Desde el 1962 con la llegada de los cubanos
perseguidos por la dictadura que recién se implantaba en su país, y que eran productores
muy avanzados en el cultivo del tabaco, también Ingenieros Agrónomos que se
sumaron a esa inmigración y técnicos dominicanos, se inicia en el INTABACO las
actividades agrícolas en la ciudad de Santiago.
En esos 50 años de existencia el INTABACO ha tecnificado ese
cultivo, pero los agricultores tabacaleros en su mayoría siguen en la misma
pobreza de aquella época.Qué es lo que ha pasado? Simplemente el agricultor desde que
siembra el cultivo, tiene que invertir alta suma de dinero en mano de obra,
insumos agrícolas, cuidados culturales, cosecha, secado, etc. y luego tiene que
vender su cosecha a un precio irrisorio. La ayuda que le ofrece el INTABACO en
la preparación del terreno y en la donación de insumos ha sido, según los
productores su tabla de salvación. No estamos de acuerdo con esa ayuda,
consideramos que es totalmente negativa y que a la vez crea una dependencia
hacia el sector oficial, que no beneficia en nada a los productores agrícolas,
ni a la producción nacional.
La actual administración debe seguir el trabajo iniciado por
la anterior Dirección, de agregarle valor al tabaco producido por los
agricultores (despalille y fermentación del tabaco para venderlo en pacas) como
también implantar un programa de Extensión Agrícola funcional, no un pantalleo
ni una simple entrega de animales o insumos. Eso no es Extensión Agrícola, eso
podría ser fomento agrícola o cualquier otra cosa. Se requiere en el INTABACO
como en el Ministerio de Agricultura, la implantación de un verdadero y
efectivo Programa de Desarrollo Rural, solo alcanzado por la Extensión Agrícola
como aquella que se instaló en el país en el año 1962 y que finalizó en el
1967, con la llegada del Dr. Balaguer a la Presidencia de la República.
Existe un temor muy grande hacia ésta labor extensionista,
de parte de los políticos en el poder. La razón es que como un programa
eminentemente educativo, requiere para su implantación y luego la obtención de
los resultados positivos, que se le conceda autonomía en su manejo (fuera de la
política partidista) en la selección del personal y los demás asuntos
administrativos. Otro asunto importante para que los extensionistas desarrollen
su trabajo eficientemente, es que deben iniciar sus labores con la realización
de un estudio socio-económico de la zona donde van ha trabajar. De esa forma
tendrá a su disposición un retrato de la comunidad, con toda su problemática y
con los recursos económicos y sociales que cuenta para su desarrollo.
Su planificación en base a esa problemática y a esos
recursos, dará sus resultados positivos. Aunque el extensionista realiza
evaluaciones anuales de su trabajo, es en la 3ra. evaluación (tres años) cuando
comienzan a notarse los cambios materiales, tanto en las personas como en todos
los componentes físicos de la zona estudiada.

Felicitaciones para todos los miembros de la Asociación de
Agricultores de Los Cocos, San Francisco de Jacagua, a su directiva y al Ing.
Ramón Taveras ( el Ruso), técnico del INTABACO por ésta gran iniciativa.
La comunidad de El Limón, Villa González, es una zona ciento
por ciento tabacalera y lo más importante de los agricultores tabacaleros de
ésta comunidad es que casi en su totalidad, han sido receptivos en cuanto
agregarle valor al tabaco. Con el técnico del INTABACO, Ing. Bernardo Salas
visitamos una gran parte de ésta comunidad y en cada casa visitada era una
pequeña factoría de personas, trabajando en ¨el despalille¨ del tabaco y en
todas las técnicas que se aplican a ésta aromática hoja hasta el ¨empaque¨, lo
cual también se realiza en la comunidad. Es una de las comunidades tabacaleras,
donde se nota un desarrollo bastante elevado y donde los agricultores reciben
un mejor pago por su tabaco.
Para que todos los agricultores tabacaleros apliquen el
valor agregado a su producción, hace falta solamente que el Gobierno apoye ésta
iniciativa y les proporcione financiamiento a todos sin excepción.
Los agricultores productores de café del país, abandonaron
de forma masiva éste cultivo, por la sencilla razón que no le era rentable.
Aunque aplicaban en cierto grado el ¨agregarle valor¨ al café (despulpado y
secado) no completaban esa labor. Los agricultores asociados en cooperativas,
asociaciones ó federaciones pueden llegar más lejos, pueden vender un café
listo para consumo.

Cultivos tan importantes para la economía nacional, como
también para la ecología, como el café y el cacao debiera el Gobierno de una
vez y por todas, demostrar que realmente realizará ¨lo que nunca se ha hecho en
el país¨, afectar los negocios de empresas poderosas, para beneficiar a
humildes productores rurales y a final de cuenta a todo el país.
Lo que se ve a simple vista no es muy positivo para los que
apoyamos y votamos por el actual Presidente de la República. Los funcionarios
del sector agrícola en vez de trabajar intensamente en proyectos que beneficien
la agricultura dominicana, están utilizando su tiempo en la ubicación de sus
seguidores políticos, en puestos que en la mayoría de los casos no cualifican.
Sin embargo el Gobierno ha dado también señales muy positivas, esperamos que
esto se intensifique y que se recupere la fé depositada por los votantes en el
presente Gobierno de Danilo Medina.
0 Comentarios " ¨El valor agregado a la producción agrícola¨ "