
En países como el
nuestro, existen pueblos o aldeas, de mayor población de la
señalada, que tienen todas las características de la ruralía. Es
necesario para el desarrollo rural comenzar con esos pueblos,
proporcionándoles todos los servicios que la era moderna nos ofrece
y convertirlos en zonas urbanas. Las comunidades propiamente
denominadas rurales, se caracterizan por tener una baja población,
la cual no debe interferir con las empresas, que por su naturaleza
son eminentemente rural. Estas son la agricultura con su diversidad
de cultivos alimenticios y forestales, y la ganadería con infinidad
de especies y razas de animales domésticos.
Ambas empresas rurales la
ganadería, la agricultura y la foresta, requieren para ser rentables
comercialmente, de grandes extensiones. Qué ocurre cuando la
población rural crece des-proporcionalmente? Simplemente las
parcelas agrícolas se van achicando por las distribuciones
familiares de la herencia y por otros motivos, lo cual convierte a
esa extensión de terreno, en inadecuada para la explotación
agrícola. Solamente podrían ser rentable la cría de ganado de
diferentes especies, de forma estabulada y la aplicación de la
técnica de los invernaderos, para el cultivo de vegetales de gran
calidad. Ambas técnicas requieren de mucho capital y de un paquete
tecnológico muy sofisticado y costoso.
La reubicación de los
pobladores de zonas donde se construyen presas, es un ejemplo de que
es posible trasladar hacia otros lugares, a familias y a toda una
comunidad, hacia otros lugares donde puedan vivir sin afectar al
medio ambiente, construyendo las viviendas en terrenos no apropiados
para la agricultura. Los asentamientos agrícolas que ha realizado el
Estado de Israel, tiene mucho que enseñarnos, sobre el uso de la
tierra y la mejor ubicación de las viviendas. Utilizan los israelíes
en muchos de sus proyectos, el asentamiento circular, el cual
contempla la construcción en el centro del proyecto, las viviendas
de los asentados. De ésta forma logran varios objetivos a la vez: a)
las viviendas no interfieren en la mecanización y el mejor
aprovechamiento del terreno, b)la población está concentrada en un
lugar, lo cual logra una mejor integración de sus miembros, c) se
facilita la dotación de servicios de agua, luz, cloaca, educación,
salud, etc.
El país según han manifestado las autoridades de la Reforma Agraria, dispone de muy pocas tierras para continuar con los asentamientos, por lo que hay que tratar de que las construcciones en terrenos eminentemente agrícolas, no continúen, esto en toda la geografía nacional. Una población alta en la zona rural, trae innumerables problemas, siendo el principal, el deterioro de la ecología. Al no poder ofrecer trabajo a todos, en las únicas empresas que se desarrollan en la zona rural, como indicamos la agricultura, la foresta y la ganadería, los pobladores comienzan por cortar árboles para diferentes fines y pegar fuego a zonas montañosas para practicas agrícolas anticuadas.
Esto hace que se produzcan fuertes erosiones en esos suelos desprovistos de la
protección vegetal. De
ésta manera se pierde la capa vegetal de los mismos, lo cual toma
varios años para recuperarla. Consecuencia muy negativa de ésta
situación, es la incapacidad de esa zona montañosa de retener el
agua proveniente de las lluvias y de crear las condiciones
climáticas, para que ésta se produzca con mas frecuencia.
Una población alta en el campo, no asegura la suficiente mano de obra para las labores agrícolas, porque por lo general no quieren trabajar en la agricultura. Se dedican a motoconchar, a vender billetes o chucherías y esa población inculta y ociosa, fomenta la arrabalización, la delincuencia, la contaminación y muchas otras acciones negativas para la sociedad rural. Algunos países que tienen poblaciones alta en la zona rural y que padecen un deterioro progresivo de su ecología son: Haití, Bangladesh, Somalia, Etiopía, y muchos países más. Haití por ejemplo tiene un 61% de su población viviendo en la zona rural y para completar la negatividad de ésta situación, mas de un 60% es analfabeta. Es decir que Haití tiene cerca de 6 millones de habitantes viviendo en la ruralía.
Bangladesh presenta un
cuadro mas calamitoso que nuestro vecino Haití. Tiene una población
de mas de 161 millones de habitantes, de los cuales el 72% vive en la
zona rural. Esto quiere decir que 116 millones viven en la zona
rural, aumenta la problemática el hecho de que la densidad
poblacional de Bangladesh es de 1,118 habitantes por kilómetro
cuadrado, una de la mas alta del mundo. Además el analfabetismo está
en un 51.3% y el crecimiento poblacional es de 1.57%. Es decir que la
situación de Haití es meno negativa, siendo su crecimiento
poblacional de 0.88 % y su densidad poblacional de 360 habitantes por
kilómetro cuadrado.
Los otros países
señalados (Somalia y Etiopía), muestran una situación semejante a
la de Bangladesh, así como la de muchos países del continente
africano, del continente asiático
y también de latinoamérica.
Programa
de desarrollo rural que se debe aplicar.
Cuál es el programa de desarrollo rural que debe aplicarse en el país? Debe abarcar toda la problemática de la zona rural, teniendo en cuenta las prioridades de ciertos problemas. Muy diferente a como piensan algunos planificadores, que quizás le hace falta conocer mas sobre la zona rural, mas bien haber trabajado y haber vivido en la ruralía, para comprender mejor, la compleja situación existente. Se debe trabajar con grupos, pero antes de organizarlos es bueno conocer bien la problemática existente. Portal razón lo primero que se debe poner en práctica es un estudio socio-económico a toda la población involucrada. Después de la tabulación de los datos, se debe seguir indagando sobre el liderazgo existente, la fertilidad de los suelos, la existencia de agua en el subsuelo y de otras fuentes, la situación ecológica, las condiciones físicas del suelo, la salinidad tanto del agua como de los terrenos, las plagas en los cultivos, etc.. Después de tener estos datos y conociendo bastante bien la zona donde se va a trabajar, se comienza a elaborar el programa de trabajo.
Muchos creen que en nuestro país no se deben organizar grupos, porque eso era de los años 60, que ya nuestra sociedad está en otra situación. Eso es totalmente falso, deben organizarse clubes de agricultores, clubes de jóvenes masculinos y femeninos y clubes de amas de casa. También clubes de grupos de intereses económicos, sociales y culturales. Estos clubes comenzaron a organizarse en los E. U. en el 1914 y todavía persisten en ese gran país del norte. Lo que ha faltado en nuestras Instituciones es la continuidad, cada nuevo Secretario de Agricultura introduce cambios al sistema de Extensión Agrícola, hasta llegar a la situación presente, donde ha desaparecido totalmente como programa de desarrollo rural.
Siempre hemos dicho, que
un programa de desarrollo rural como es por ejemplo Extensión
Agrícola, debe tener autonomía. Además de esa autonomía debe
estar asociado a las estaciones experimentales de investigaciones
agrícolas (ej: el IDIAF) y a la Universidad del Estado. En estos
momentos en que la Universidad Autónoma de Santo Domingo, tiene
delegaciones en todas las regiones del país, también el IDIAF está
desarrollando un programa de investigaciones en toda la nación, se
podría realizar una efectiva coordinación entre las tres
Instituciones: Extensión Agrícola, el IDIAF y la UASD.
La autonomía es
quizás el punto mas importante en un programa de desarrollo rural.
Es la forma de lograr que personas con vocación y buena capacitación
técnica, puedan hacer carrera en ésta especialidad. De lo contrario
cada 4 años vamos a ver entrar y salir un paquete de personas,
activistas políticos, que echarán por el
suelo todo lo planificado y realizado en beneficio del desarrollo
rural.
0 Comentarios " La pobreza de la zona rural y como lograr su desarrollo. "