
Aunque en las frutas se
pueden observar algunas semillas, estas tienen problemas en la
germinación, obteniéndose muy pocas plantas por éste medio. Sin
embargo a través del acodo aéreo, se obtiene fácilmente su
multiplicación y en un año esa planta inicia la producción. Para
las personas que tienen en su patio una planta de cajuilito soliman
criollo, puede fácilmente obtener plantas de buena calidad de la
variedad que desea. Para lograr esto, debe injertar los retoños con
vástagos de la variedad que desea y una vez que estén prendido los
injertos, al cabo de cierto tiempo se debe practicar el acodo aéreo.
Otra forma de multiplicación de ésta planta es por estacas, también
el acodo aéreo simple y por micro-propagación.

El cajuilito soliman es de
la familia de la Myrtáceae, a ésta familia también pertenece la
guayaba, el pomo y muchas frutas más. El cajuilito soliman es
originario de Malasia de donde se ha dispersado a todas las zonas
tropicales y sub-tropicales del mundo. Esta planta no resiste bajas
temperaturas, desarrollándose mejor en climas de temperaturas altas,
con pluviometría de 1,000 mms. a 2,000 mms. al año y una altitud
por debajo de los 1,000 msnm.
Los suelos mas apropiados
para éste cultivo son los franco-arcillosos, ricos en materia
orgánica, con un P H de 4.5 a 6.5 con un buen drenaje. Donde no se
dispone de riego se debe sembrar en la época lluviosa de Abril a
Mayo. Con riego se puede sembrar en cualquier época del año. El
marco de siembra se puede aplicar, desde 5 metros entre plantas por 7
metros entre hileras, hasta 5 metros entre plantas por 10 metros
entre hileras. El hoyo donde se colocará la planta debe tener 1 pie
de ancho por 1 pie de largo por 1 pie de profundidad. Es conveniente
aplicar tierra de buena calidad mezcladas con estiércol y 4 onzas de
abono químico de la fórmula 12- 24- 12.
En relación a plagas el
cajuilito soliman no tiene plagas que le afecte intensamente. Recibe
el ataque de áfidos, cochinillas, abejorros, etc.. Se controlan
estas plagas con insecticidas de acción sistémicas como los
organosfosforados, por ejemplo: el Malathión, Diasinón, Gusathión,
etc.
En cuanto a las enfermedades
cuando las condiciones de alta temperatura y alta humedad son
favorables, se producen lesiones de color oscuro las cuales terminan
secándose. Esta enfermedad se conoce como Antracnosis, producida por
el hongo Colletrotrichum spp.. Cuando las condiciones climáticas de
muchas lluvias, el fungicida apropiado debe ser a base de cobre. Por
ejemplo el Cupravit, el Maneb, Cuprosan, etc., porque es más difícil
de lavar por el agua de lluvia. Otro fungicida de muy buenos
resultados contra ésta enfermedad fungosa, es el Mancoceb en dosis
de 2.5 gramos a 3 gramos por litro.

Invitamos a todos los
interesados en las frutas y en los frutales, a visitar la Estación
Experimental y Demostrativa de Frutales, de la Misión Técnica de
Taiwan y el Ministerio de Agricultura, ubicada en Villa Gonzalez,
Santiago, colindante con el Instituto del Tabaco de la República
Dominicana.
4 Comentarios " Cajuilito soliman, un frutal para la demanda nacional y para la exportación. "
Es muy interesante el artículo,y me gustaría saber cómo puedo obtener un plantica,donde debe dirigirse la persona
Si deseo una mágica de cajuilito,debo ir a agricultura
Hola quiero una planta de esas como la obtengo les dejo mi correo para su respuesta carollizbethmontesino15@gmail.com
Tengo una pequeña y no me quieres avanzar, que hago no quiero que muera?