
Esa convivencia lograba
además de conocer la problemática, al mismo tiempo el poder
elaborar una mejor estrategia para su solución. Estados Unidos fue
uno de los primeros países en adoptar ésta metodología de
desarrollo, repitiendo en las comunidades rurales las actividades
educativas realizadas en Inglaterra por las Universidades de ese
país, para solucionar los problemas que confrontaban sus moradores y
más importante, enseñar como resolver esa problemática.
En todo el territorio de los
E. U. se expandió éste nuevo método de llevar educación a los
pobladores del campo, el éxito fue tan notable, que para el 1914 ya
estaba oficializado en todos los Estados de la Unión como Servicio
Nacional de Extensión Agrícola.
En la Rep. Dominicana, ésta
modalidad de educación informal llega tarde (el último país de
latinoamérica en adoptarlo). Después de la muerte del tirano
Trujillo, en Octubre del 1962 se inicia el primer curso de Extensión
Agrícola en el país. Participamos en ese 1er. grupo de
extensionistas y posteriormente nombrado como Agente de Clubes
Juveniles y luego como Agente de Extensión, en las zonas de La Vega,
Las Matas de Farfán y Cotuí.
El éxito logrado en los
primeros 4 ó 5 años de implantada la Extensión Agrícola en el
país, fue asombroso. Esto creó en los extensionistas que teníamos
la responsabilidad de llevarles la educación a los campesinos, una
fe y una seguridad en la metodología que estábamos aplicando, que
varios de los compañeros nos interesamos en realizar maestrías
sobre ésta especialidad en el exterior, para conocer aún más sobre
esta importante metodología educativa.
La Extensión Agrícola en
el país, nace con el primer Gobierno democrático después de la
dictadura de Trujillo, es decir con el Gobierno de Juan Bosch. La
grandeza de ese Gobierno durante su corta y fructífera existencia,
es que apoyó la autonomía que gozaba la naciente Institución
dentro de la Secretaría de Estado de Agricultura. Los recursos que
requería para realizar la labor educativa, siempre estuvieron a la
disposición de los extensionistas y nunca permitió el Presidente
Juan Bosch, que fueran nombrados políticos en el Servicio Nacional
de Extensión Agrícola.
En el 1974 en el país se
tenía la creencia, que la Extensión Agrícola que se efectuó en
los años 60, era algo fuera de época, muy anticuado, que el país
necesitaba algo más actualizado, más moderno.
Una gran falsedad, esto lo
comprobamos cuando visitamos comunidades rurales de Puerto Rico,
luego en el Estado de Lousiana, E. U., también en Alabama,
Missisipii y la Florida. En estos momentos en todo el territorio de
los E. U., se realiza esa Extensión Agrícola que fue oficializada
en el 1914 con toda su metodología y filosofía de trabajo, con
algunas variantes como es lógico.
La población rural de E. U.
y la población rural de la Rep. Dominicana en lo único que se
asemejan, es en la proporción en cuanto a la población total del
país. La Rep. Dominicana tiene un 25.6% de su población viviendo en
el campo y los E. U. tienen algo menos de ese porcentaje. Toda la
metodología que se utiliza en los E. U. en el trabajo de Extensión
Agrícola, es la misma que utilizábamos en los años de 1962 al
1968. Para algunos técnicos y funcionarios de los años de 1970,
como señalamos anteriormente, consideraban que la sociedad rural
dominicana estaba en un sitial que nunca ha estado y que todavía
falta mucho para llegar a esa etapa. Consideraban que la Extensión
Agrícola era una Institución desfasada, muy conservadora y que
nuestra población rural requería algo mas moderno.
Lo cierto es que la
población rural necesita con urgencia un programa de desarrollo,
como el que
plantea la Extensión
Agrícola. Un Programa donde se trabaje con problemas reales que
afectan a la
población rural y donde la
población se conscientice sobre lo que debe hacer, para solucionar
esa problemática. Se debe trabajar individualmente, grupalmente y
masivamente con la población, para alcanzar los frutos de la
educación. Aunque lenta, una vez que se logran los cambios a través
de la educación, estos son permanentes e inmediatamente esas
personas influenciadas, comienzan a transformar todo lo que les
rodea.
Además de los E. U., España
y todos los países europeos, como también Israel, Taiwan, Japón,
etc., son un buen ejemplo de lo que ha hecho la Extensión Agrícola
en la población rural de esos países.
La Extensión Agrícola para
que pueda desarrollar efectivamente su trabajo, requiere de lo
siguiente: Un buen presupuesto, autonomía en el manejo del personal
y en las actividades educativas que efectúa, apoyo y colaboración
con las Universidades del país, muy en especial con la Universidad
del Estado. También estrecha colaboración y participación con los
centros de investigación oficiales y privados del país. Además
mantener buenas relaciones de colaboración y participación con la
educación formal rural (escuelas primarias y secundarias), teniendo
presente que muchos estudiantes de las escuelas, son miembros de las
asociaciones juveniles que organiza la Extensión en la ruralía.

En el 1962 la población
total del país estaba en 2.5 millones de habitantes y la población
rural era más del 60%. En el presente tenemos más de 2.5 millones
de habitantes viviendo en la ruralía del país.
Ese 25.6% que representa la
población rural, es una gran parte de la población dominicana, que
merece un programa dedicado a su desarrollo y al mejoramiento de la
calidad de la vida. Un porcentaje muy elevado de la población rural
y que todavía no se ha determinado, se dedica a la producción de
alimentos. Como se sabe la producción de alimentos en los últimos
años, se ha elevado a más del 85% del consumo nacional, teniendo
presente que también existe una gran exportación de alimentos
orgánicos hacia Europa y los E. U. Definitivamente un programa de
Extensión Agrícola es urgente e imprescindible su aplicación, para
mantener y mejorar la calidad de vida del campesino dominicano. El
productor agrícola, quien es el responsable de producir la
alimentación de todo el pueblo, también la alimentación de más de
2.5 millones de turistas que nos visitan y los 2 millones de
extranjeros que viven en el país, merece de un programa de
desarrollo como el que realiza la Extensión Agrícola, que asegure
que él y su familia tendrán todas las oportunidades de disfrutar de
los adelantos que nos ofrece la época actual.
0 Comentarios " La Extensión Agrícola es una urgencia nacional. "