El Intabaco realiza estudio socio-económico en todas las zonas tabacaleras del país.

Demostrando que trabaja con bases reales y científicas, el Instituto del Tabaco de la República Dominicana ha realizado un estudio, donde expone la situación del cultivo del tabaco, su desarrollo, producción, tenencia de la tierra, uso del riego, utilización de nuevas variedades, rotaciones de cultivos con el tabaco, cultivos que se intercalan, etc.. Además en el estudio se reflejan las diferentes técnicas que aplican los productores, las principales plagas y enfermedades que atacan a los semilleros, plagas y enfermedades que atacan a las plantaciones durante el ciclo vegetativo, los equipos que utilizan en las fumigaciones, labores de preparación de tierras que aplican en sus terrenos, etc.Todas estas informaciones valiosas, sirven para la planificación de actividades con el fin de mejorar cada año la producción tanto en la calidad, como también en la cantidad.

El estudio establece los tipos de ranchos para el secado con que cuentan los productores de cada zona, como también la capacidad del secado, calidad de los ranchos, etc.. Se observa que la cantidad de ranchos existentes en las zonas tabacaleras, son suficientes para las 102,600 tareas sembradas de la aromática hoja. Además ofrece informaciones sobre el financiamiento que reciben los productores, las diferentes fuentes de financiamiento, el monto total financiado anualmente por cada zona tabacalera.
En cuanto a la comercialización, dispone de informaciones sobre el total de quintales de tabaco producido por cada zona, cantidad de tabaco vendido, tabaco entarado y tabaco guardado para consumo.

Se puede apreciar, la gran fuente de empleo que representa éste cultivo para el área rural de las zonas tabacaleras durante su período de cultivo, cosecha y en la etapa de beneficiado. Posterior a su cultivo, en la industrialización genera una gran cantidad de empleos y luego en la comercialización de los productos elaborados. En el cultivo y producción genera unos 55,000 empleos, en la comercialización y procesamiento 12,500, en la manufactura de cigarros y cigarrillos 31,500, en suplidores, conexos y otros 19,000, totalizando unos 118,000 empleos directos. Esto beneficia a unas 350,000 personas a nivel nacional. Una parte muy interesante del estudio, es la relacionada a lo social, cultural y económico de las zonas tabacaleras. Presenta la investigación, el estado de la tenencia de las viviendas, tipos de materiales de construcción, condiciones de las viviendas, materiales usados en el techo, en el piso, en las paredes. El tipo de sanitarios que disponen, el combustible utilizado para cocinar, etc..

Ofrece además, informaciones valiosas sobre el componente principal de éste sector económico que lo es sin ninguna duda, el productor tabacalero. Informaciones sobre su estado civil, su nivel educativo, su participación en asociaciones de agricultores, sus años de experiencia en el cultivo, personas que dependen de él, distribución según el sexo y la edad de los productores, etc..
Revela la situación económica y social, de las comunidades tabacaleras a nivel nacional, donde se produce ésta aromática hoja, la cual se industrializa y genera productos de alta calidad, reconocidos mundialmente.

Desde el 1962 que se comenzaron a levantar estudios socio-económicos en diferentes comunidades rurales del país, no se habían elaborados investigaciones tan completas y tan específicas con un cultivo, en una área tan extensa. Con esas informaciones se pueden iniciar programas de desarrollo rural (Extensión Agrícola) para cada zona tabacalera, teniendo como aval muy importante en la eficiencia de ese trabajo, que se cuenta con bases reales, obtenidas con la aplicación del método científico que se utiliza en las ciencias sociales.
Share this article :
+

Related Post

0 Comentarios " El Intabaco realiza estudio socio-económico en todas las zonas tabacaleras del país. "