Es urgente la siembra masiva del pejibaye.

Variopejibayes países tropicales y también no tropicales (E. U., Europa, Canadá, etc.), están aprovechando los frutos y el palmito de ésta palmácea en su alimentación. Costa Rica ha sido un gran productor del pejibaye desde hace más de 2,000 años su población indígena y su población en general, se alimenta en una buena proporción del fruto, el cual es producido en racimos de hasta 150 unidades. A partir de los años de 1970 los costarricenses al darse cuenta que en E. U., Francia, Cánada, España y otros países, existía una gran demanda por el palmito de la palma real y que ésta a su vez estaba vedada su corte en los países productores, comenzaron a sembrar el pejibaye con la finalidad de obtener el palmito para la exportación.

En el 1996 Costa Rica exportó 7.06 millones de dólares al precio de $2.75 (dólares por lata de 14 onzas de peso). Aquí en el país se inició la siembra de ésta palmacea en el 1990, en varias zonas lluviosas, como por ejemplo en Piedra Blanca, Bonao, en Cevicos, en Sambrana, Cotuí, etc., con muy buenos resultados. En el 1994 visitamos una plantación de pejibaye situada en Piedra Blanca, Bonao, y aunque el propietario estaba conforme con la producción, no lo estaba con el mercadeo del producto (el palmito). Según él, los dueños de Supermercados recibían el producto envasado en plásticos, listo para la venta a un determinado precio y luego lo revendían a tres y cuatro veces superior al precio de compra. Esta situación fue determinante para que el propietario eliminara la plantación, aún estando satisfecho con la productividad del pejibaye.

La fruta del pejibaye herbida en agua de sal, es un vívere muy importante en la buena nutrición humana. Alimenta el doble y el triple más que el plátano y 4 ó 5 veces más que la yuca, tiene de 2.8% a % 6.7% de proteína, además de un buen porcentaje en fibras, vitaminas y minerales. En cambio el palmito no tiene un valor nutritivo tan alto, su rango está entre 1.5% a 3.5%, igual que el de la palma real, tiene un buen sabor que al dominicano le encanta. El que prueba el palmito del pejibaye, estará de acuerdo que es muy superior al palmito de la palma real, esto lo manifiesta todo el que hace la degustación de éste alimento. Lo interesante de todo esto es que estamos perdiendo la oportunidad, de consumir tanto la fruta del pejibaye como el palmito, teniendo en el país todas las condiciones necesarias para producirlo comercialmente. Es seguro que el palmito que se comercializa en los supermercados del país, es importado de centro-américa o de sur-américa, porque los importadores como son anti-nacionales prefieren darles de que vivir a los agricultores de otros países, sin pensar que los nuestros tienen ese mismo derecho.

Aunque se han hechos ensayos en varias zonas del país y los resultados son muy positivos, conviene que el IDIAF obtenga algunas variedades de pejibaye en Costa Rica, Perú, Ecuador ó Colombia, de frutos más grandes y de racimo mas prolífico. Esto es en cuanto a la producción de la fruta, que como señalamos es de mayor poder nutritivo que la mayoría de los víveres que consume la población dominicana. Estamos casi obligado a sembrar el pejibaye, si queremos consumir un palmito nacional y no tener que cometer el error de importar un producto que en el país se puede producir muy bien. La razón es que la palma real está prohibida su eliminación y para obtener el palmito se hace necesario el corte de la planta. Tampoco es posible la siembra de plantaciones de palma real, con fines de obtener luego el palmito y otros sub-productos de esta planta. El problema es el tiempo de espera para la cosecha, esta se prolonga de 10 a 15 años.

Una plantación de pejibaye a los 3 a 5 años está en producción tanto del palmito como también de las frutas, las cuales como señalamos se salcochan en agua de sal, por un período de 30 a 40 minutos. En el caso de una plantación de pejibaye para obtención del palmito, no ocurre lo mismo que con la palma real. El pejibaye produce hijuelos igual que el plátano y las demás musaceas, en ese caso habría que adoptar la técnica que los cultivadores de plátano aplican en sus platanales. Es decir cuando brotan los hijuelos se deja el mayor, luego al cabo de un tiempo se deja crecer otro hijuelo que sería el nieto. Cuando se corta la planta adulta del pejibaye para la extracción de palmito, ya tendremos la planta que la va a sustituir de un buen tamaño y así sucesivamente siempre vamos a tener pejibaye para cosechar su palmito. Un sub-producto importante para los ganaderos una vez se realiza la cosecha, es la parte foliar (hojas y parte tierna del tallo), las vacas las comen con avidez. El contenido proteico de las hojas está entre 2.0% y 3.5% .

El pejibaye se desarrolla y produce bien en una gran variabilidad de suelos. Aunque se desarrolla y produce en suelos pobres, en los terrenos de alta fertilidad la producción es mayor y de mejor calidad. Se logra la producción de éste cultivo en terrenos franco-arcillosos, obteniéndose producción hasta en los fuertemente arcillosos. Sin embargo los terrenos sueltos, como los arenosos ó areno-limosos, es donde se obtiene un mejor desarrollo y una mayor producción. En cuanto a la pluviometría (caída de las lluvias), prefiere las zonas lluviosas desde 1,400 mms. hasta los 4,000 mms. En los últimos años los brasileños han estado sembrando el pejibaye en el nordeste de ese gran país, donde las lluvias son escasas y a través del riego han suplido el requerimiento de una alta pluviometría. El país cuenta con zonas que reúnen todos los requisitos de ésta planta para lograr buena productividad en frutas o en palmito. Aquellas zonas donde la pluviometría es menor que la señalada, y los terrenos están de 0 msnm a 800 msnm, disponiendo de agua de riego, se podría obtener buenos resultados con la siembra de ésta palmacea.

Las venEl Pejibayetas tanto del palmito como de las frutas del pejibaye, se podría obtener en el país. Sin embargo a nivel internacional existe un buen mercado para ambos productos de ésta palma. Como se ha mencionado Francia, Estados Unidos, España, Canadá, Holanda, Alemania y otros países están demandando éste alimento y cada año se incrementa esa demanda. La razón es sencilla, el que come tanto la fruta hervida, como el palmito también hervido en agua de sal, le va a gustar y va a demandar cada vez mayor cantidad de éste alimento. La reproducción del pejibaye se realiza a través de semillas, lo cual no es un método muy eficiente por la gran variabilidad que se obtiene en la plantación. Por hijuelos se podría efectuar, pero en pequeñas plantaciones, por el número pequeño de plantas que se obtienen para ésta finalidad. La micro-propagación es un método que podría ofrecer muy buenos resultados, en la obtención de plantas de igual genotipo al de la planta madre lo cual tiene mucha importancia en una plantación comercial. A través de los ápices radiculares, de las hojas, de embriogénesis somática, etc. se podría multiplicar el pejibaye, obteniéndose miles y millones de plantas de igual genotipo ideales para la siembra de plantaciones comerciales.

Por último podríamos agregar, que el pejibaye es una planta melífera esto quiere significar que las abejas acuden a sus flores en busca del néctar y el polen. El productor podría beneficiarse con ésta empresa secundaria y producir miel y polen para el mercado nacional y para la exportación. El beneficio que aporta a la plantación de pejibaye, es que incrementa significativamente la producción, porque al polinizar las flores se aumenta el porcentaje de flores fecundadas, lo que favorece al mantenimiento y formación de muchos frutos.

El pejibaye es un cultivo que debe promocionarse en todas las zonas lluviosas del país. Las provincias de: Sanchez Ramirez, Nagua, Samaná, San Fco. de Macorís y todo el Este del país, podrían ser potencialmente grandes productores de ésta palmacea. Otras zonas que disponen de riego, también podrían producirlo con un leve incremento en los costos de producción.

Share this article :
+
0 Comentarios " Es urgente la siembra masiva del pejibaye. "