La adopción del uso de los cultivos transgénicos.

La ciencia avanza a paso de gigantes y las invenciones son tan extraordinarias que asustan a cualquiera no importa su nivel educativo. De la misma forma que la humanidad dispone de muchas herramientas para enfrentar la situación de un mundo cambiante, con esa misma intensidad se presentan los problemas cada vez más acuciantes. El incremento poblacional mundial y a la vez la falta de alimentos, se combina a una diversidad de factores que conjuntamente con éste problema, dificulta su solución.
Incrementando el área de terrenos agrícolas se puede aumentar la oferta de alimentos, pero el problema está en que muchos países han llegado a la frontera agrícola y tendrían que hacer uso de terrenos que por su condición accidentadas, tienen que destinarse para la foresta ó en último caso para la ganadería asociada con la foresta. Variedades de altos rendimientos es un factor que se está usando y se seguirá utilizando por muchos años, sin embargo hay condiciones en el suelo y en el ambiente, que la solución más efectiva es el uso de plantas adaptadas artificialmente para superar esa situación. Las sequías, con el cambio climático a nivel global se intensificarán y cubrirán nuevas zonas que antes tenían pluviometría normal. Es decir que el agua dulce dentro de unos años va a escasear tanto para el riego de los cultivos como para el consumo humano. Ante ésta situación cual es la solución? Sin duda que la solución está en hacer uso de los avances científicos que dispone la humanidad en estos momentos.

La jojoba es una planta que se desarrolla y produce en tierra desértica, su origen el desierto de Sonora entre México y E. U., es una planta con probada resistencia a la sequía. La jojoba se está explotando comercialmente en Israel, E. U. y otras naciones, por su importancia como planta oleaginosa. El aceite de jojoba sustituye al aceite que se extrae de la ballena “Cachalote” en la fabricación de aceite para transmisiones y equipos pesados, también en la elaboración de la penicilina. La importancia a un mayor de ésta planta no es el evitar la extinción de la ballena “Cachalote” sino que podría extraerse el gen que le da resistencia a clima y suelo seco y agregarse a cultivos como: Habichuela, plátano, tomate, papa, etc. y lograr de ésta forma poder cultivar estas plantas en clima totalmente secos.

Los indúes que tienen la mayor población del mundo en relación a su extensión territorial (1,190 millones de habitantes) están utilizando está tecnología para cultivar extensas zonas desérticas y también están aplicando la Ingeniería genética en la obtención de plantas resistentes a la salinidad. Para esto disponen de muchas especies denominadas halógenas (resistentes a la salinidad), de las cuales se extrae el gen que le da esa resistencia y se lo agregan a las especies que desean sembrarlas en terrenos áridos o secos. Esta técnica muy sofisticada, también de un elevado costo, es mas efectiva que cualquier otra alternativa incluyendo la de-salinización del agua del mar. El caso de la salinidad de los suelos, corregir esta a través del lavado con agua dulce (agua de buena calidad), es casi imposible, por el costo y la gran cantidad de agua que se requiere para poder lavar toda la sal del suelo.

El maíz transgénico que ha tenido una gran popularidad en todo mundo, es aquel que se le ha agregado el gen de bt. Con éste gen el maíz crece sin el ataque del “gusano cogollero” el cual realiza un ataque intenso desde temprana edad, ocasionando pérdidas cuantiosas en la productividad de éste cultivo. Pero no solamente está libre del “gusano cogollero”, también estará libre del “gusano de la mazorca”, del “gusano taladrador del tallo” y de otros gusanos que atacan al maíz. Otros gusanos que atacan a éste cultivo en el sistema radicular son: el “Agrotis sub-terráneo”, Phyllophaga, “gusanos de alambre”, etc. El gen del bt es decir del Bacillus turillencis, estará presente en todos los órganos de la planta de maíz, e inmediatamente el gusano ingiera un poco de las hojas, del tallo o del sistema radicular, quedará paralizado al ser afectado su sistema nervioso central y en pocas horas o días el insecto muere.


El Bacillus turrillencis no afecta en nada a los humanos, por lo tanto el maíz transgénico bt no afecta ni a los animales ni a los humanos que lo consuman. Una de las negatividades que presentan las personas que están en contra de ésta tecnología es que el polen de las plantas transgénicas invaden las flores de las plantas silvestres, eliminando la pureza de esas especies, las cuales son un recurso importante para la obtención de nuevas variedades. Esto es verdad, pero también son afectadas por las variedades que se obtienen por los métodos tradicionales y también por los híbridos obtenidos a través de la “Fusión de protoplastos”. Además si el polen del maíz transgénico logra fecundar los óvulos del maíz silvestres ó del maíz “diente de chivo” o del maíz “Francés largo” o de las variedades “Pioneer”, estará adicionando una ventaja a esas variedades e incluyendo al propio maíz silvestres.


Los países latinoamericanos se están quedando atrás (a excepción de unos pocos) en ésta tecnología tan interesante. Los países de Oriente (Indonesia, Thahilandia, Viet-nam, La India, China continental, Taiwan, etc.), tienen el personal humano y los equipos necesarios para aplicar ésta tecnología y lo están haciendo. Esos países cuentan en su mayoría con la lechosa transgénica y los que no la tienen están en proceso muy adelantado para su obtención. Hawaii (E. U.) que en su momento llegó a ser el mayor productor de lechosa del mundo, está cultivando la lechosa transgénica en un 50%, esto le ha ocasionado problemas con la exportación a Europa, teniendo que comercializar toda su producción en territorio continental de los E. U..


La India pretende a través de varios programas de desarrollo y principalmente a través de los alimentos transgénicos, para el año 2025 erradicar de su amplio territorio la desnutrición humana. Los científicos indúes han creado la “super papa”, la cual ha sido obtenida a través de un gen que se le ha implantado a una de las variedades de papa tradicionales de la India, el gen corresponde al “amarantus” y tiene que ver con la producción de proteína. Es decir que la papa obtenida tiene ahora un 15% de proteína, muy superior al porcentaje que una papa normal tiene que oscila entre 1.5% y 3.5%. Además un aspecto muy interesante es que esa variedad se puede multiplicar por vía gámica y agámica, esto quiere decir que se puede multiplicar por tubérculos (como se hace en el país en su totalidad) ó por semilla, como se está realizando en la India en alto porcentaje.

Aún con las ventajas de la aplicación de ésta técnica, el Gobierno tiene que estudiar bien sobre la aceptación de la misma. Todo cambio por pequeño que sea, genera oposición y rechazo en la población que debe adoptarlo. Sin embargo el alto nivel educacional de una buena parte de la población de todos los países latinoamericanos y sobre todo los que tienen que tomar la decisión y a la vez se une a esto, el grave problema nutricional que confrontan todos o casi todos los países de éste hemisferio, la técnica tarde o temprano será adoptada.

Share this article :
+
0 Comentarios " La adopción del uso de los cultivos transgénicos. "