
En el 1980 el Dr. Liz de la Universidad de la Florida, quien es uno de los científicos que mas ha trabajado en el control de las enfermedades virales de la lechosa, determinó que los virus logran penetrar en las semillas de la lechosa durante la formación del fruto y la semilla. Por lo tanto cuando se siembra una plantación, es muy probable que desde ese momento los virus ya están presente y por más que se controlen los insectos vectores, al momento de la floración o antes, se podrán observar los síntomas de la enfermedad. El propio Dr. Liz sugería en esa época, micropropagar la lechosa, para lograr mediante éste medio plantas libres de virus, entonces mantener a los insectos vectores bajo control.

entre estas dos especies, se utilizó la reciente técnica para esa época, de la ¨fusión de protoplastos¨. Las plantaciones sembradas con el resultado de éste cruce en los E. U. dieron muy buenos resultados, pero al llevarse las semillas a Colombia, Venezuela, Rep. Dominicana y otros países, la resistencia a los virus se desvaneció.
La técnica que faltaba por probar y la que tanta oposición genera en todos los ambientes y en todos los países, me refiero a la de implatación de genes con probadas resistencia a los virus, es decir la lechosa transgénica.
La Universidad de Cornell en coordinación con la Universidad de Hawaii, obtuvieron en el 1998 la lechosa transgénica. Inmediatamente fueron sembradas grandes extensiones de terreno con éste tipo de lechosa, las cuales tuvieron que ser comercializadas en su totalidad en los E. U., porque los europeos que son importadores de la misma, se negaron a comprarlas y consumirlas. Los países del sudeste asiático que son grandes productores de éste frutal, iniciaron desde hace varios años la investigación para la obtención de la lechosa transgénica. La India ha sido uno de los primeros en obtenerla, pero todavía el gobierno no ha autorizado la siembra comercial. China también la ha obtenido y la está cultivando en grandes extensiones y Tailandia, Viet- Nam y otros países de Indochina, están en proceso de obtención de la polémica lechosa resistente a los virus.
Habría que preguntarse si es mas saludable consumir una lechosa cargada de agroquímicos (para controlar los insectos vectores) ó comer una lechosa a la cual se les ha agregado un gen, de una planta silvestre como la Vasconcellea cawliflora. Con los cultivos transgénicos se ha mantenido una campaña muy intensa, desde la obtención del primer cultivo de éste tipo. Creo que es el momento de hacernos la pregunta formulada y además investigar si realmente el polen de estos cultivos germinan en otras especies y en las variedades de la mismas especies, ocasionando los graves problemas que se les imputan. Lo cierto es lo siguiente, si no se obtienen nuevas variedades de altos rendimientos, de resistencia a insectos y enfermedades, a salinidad de los suelos, resistencia a la sequía, a pobreza de los suelos, etc., ¿Cómo se va ha enfrentar el crecimiento poblacional intenso, que hoy se manifiesta en todos los países del mundo y las exigencias alimenticias que demandan?
La profecía de Marthus podría ser una realidad, si no se obtienen resultados positivos a toda la problemática mencionada. La realidad existente en todo el planeta, es que los suelos agrícolas por diferentes motivos se están disminuyendo y el crecimiento poblacional mundial está por encima del 1.3%. Es el momento de aportar nuevas ideas, nuevas técnicas que superen a los transgénicos, pero mientras se obtengan esas nuevas invenciones, hay que utilizar los cultivos transgénicos para enfrentar la carencia de alimentos a nivel mundial. Para los 1,000 millones de habitantes que padecen hambre en el mundo, hay que buscar una solución rápida, porque el hambre no espera.

Uruguay como se sabe es un país de clima templado, Chile y Argentina aunque gran parte del territorio de esos países está ubicado en la zona templada, tienen parte importante de su territorio que se ubican en el trópico de capricornio. Esperamos que esos países, de los cuales muchos están incursionando en la Ingeniería genética, se preocupen por buscar soluciones a los graves problemas de baja productividad de los cultivos, que confrontamos los países sub-desarrollados.
2 Comentarios " Lechosas ó papayas que enfrentan a los virus. "
me interesa contactarlo por una publicación anterior de la jojoba, ¿a que dirección puedo escribirle? pablo_ortega100@yahoo.com
Fue muy interesante al leer este articulo sobre la LECHOSA. Aprendi muchas cosas de este blog profe.