
El país (Rep. Dom.) es conocido a nivel
internacional, como líder en la producción de varios alimentos orgánicos. La
demanda de abonos orgánicos por los productores, cada día va en aumento. Cuando
los agricultores apliquen el abono de lombriz producido correctamente y en el
tiempo que se requiere para que se transforme en humus, van a demandar éste
abono al precio que pongan los lombricultores. El alimento que demandan las
lombrices, está en abundancia en todas partes del país y del mundo. Solamente
en la ciudad de Santo Domingo se producen diariamente 2,227 toneladas de
basuras. En la ciudad de Santiago se producen 1,200 toneladas diarias y las
demás ciudades y pueblos producen de 500 a 1,000 toneladas de basuras
diariamente. Las basuras urbanas tienen un componente orgánico de 40% a 60%, el
cual podría ser aprovechado en preparar compost ó en el mejor de los casos para
alimentar a las lombrices.
Tanto para el compost como para utilizarse
en la alimentación de las lombrices, lo mejor sería que las basuras tuvieran
separadas la parte orgánica, de los plásticos, metales, vidrios, etc. En el
caso de las lombrices se pueden aplicar mezcladas, después del proceso de
fermentación que deben ser sometidas, para hacer las basuras palatables para
las lombrices. Se deben colocar mallas metálicas en el fondo del lecho y luego
que las lombrices hayan consumido todo lo orgánico de las basuras, simplemente
se levanta la malla y saldrán todas las partes inorgánicas (metales ó latas,
plásticos, vidrios, etc.).
La lombricultura que propugnamos y la que comercialmente han desarrollado los chilenos y ecuatorianos, orientados por el científico Enzo Bollo de nacionalidad chilena, es aquella que se realiza a campo abierto. Consiste en preparar camellones de un metro de ancho por 20 metros de largo, rodeado de una hilera de block, ladrillo o tabla de palma, de 30 cms. de altura. Se ubican en el fondo unas 100 mil lombrices y se colocan encima las basuras previamente fermentadas y acondicionadas. Las lombrices (Eisenia foética, conocida como ¨roja californiana¨) al terminar los 12 meses se convierten en 7-8 millones de lombrices y han generado una producción de 130 a 150 quintales de humus de superior calidad.
La lombricultura en el país ha tenido un
buen desarrollo, pero no ha ido a la par con las técnicas que se deben aplicar
para lograr un buen producto y que sea comercial. Todas las basuras orgánicas
se pueden utilizar en la alimentación de las lombrices, lo que hay que saber es,
como prepararlas para que estos animales puedan aprovecharla en su
alimentación. Podría pensarse que el
mesocarpio del coco es un alimento imposible para las lombrices, sin embargo
con cierta preparación sobre todo de tiempo y humedad, ese alimento es devorado
rápidamente por las lombrices, dejando solamente la hícara, la cual por su gran
dureza es difícil para las lombrices comerlas. Hemos observado en toda la zona
del litoral norte, principalmente en las costas de Sánchez, Samaná, Nagua,
etc., aglomeraciones de los desperdicios del coco, que forman montones ó
montañas de estas basuras las cuales han tenido muy poca utilización.
Últimamente se han estado usando una pequeña parte de esas inmensas basuras
orgánicas, en la elaboración del
“Natur-gross”, el cual se ha convertido en el substrato ideal utilizado
en: viveros, laboratorios de micro-propagación, invernaderos, etc.,
sustituyendo a materiales importados, los cuales han resultado de inferior
calidad frente al producto nativo.

Lo importante en la preparación del alimento que se le impartirá a las lombrices, es mantener una buena humedad y una temperatura adecuada. El proceso es dominado por micro-organismos aeróbicos, los cuales logran con mayor rapidez descomponer el alimento y hacerlo más palatable al gusto de las lombrices. Se debe voltear todo el material orgánico, por lo menos dos veces durante el proceso, con la finalidad de airearlo, bajar la temperatura y favorecer la descomposición rápida. El siguiente paso es hacer la prueba de calidad, es decir determinar si el alimento está al gusto de las lombrices.
Para realizar la prueba se construye una caja de madera que tenga las medidas de 40 cms. de ancho, 40 cms de largo por 20 cms de profundidad. Se escogen muestras del alimento de diferentes partes de la cama y se colocan en la caja y al mismo tiempo se coloca una decena de lombrices cliteladas. Al siguiente día se hace la observación, si las lombrices permanecen en la caja es señal que el alimento está en buenas condiciones y se puede utilizar en el criadero. En caso de que las lombrices hayan emigrado a otro lugar, es una señal clara de que no le gustó el alimento y debemos terminar de prepararlo.
Al principio podría resultar un poco
difícil, pero luego de varias prácticas se convierte en algo tan sencillo, que
a cierta distancia podríamos determinar cuando el alimento está en condiciones
de ser aceptado por las lombrices. Lo importante es saber que con esa simple
actividad de aplicar agua, mantener una determinada temperatura, lo cual se
logra con la misma aplicación del agua y con la volteadura del material
vegetal, podemos preparar cualquier tipo de alimento para alimentar a las
lombrices.
Desde las basuras de las ciudades y pueblos, los estiércoles de animales, los desperdicios de la agropecuaria y todo tipo de basuras orgánicas, podemos utilizarlas en la alimentación de las lombrices y obtener dos productos de gran importancia para la agricultura y pecuaria nacional, como es el “humus de lombríz” y la harina de lombríz. El “humus de lombriz” el cual es un abono rico en N, P, y K, así como también rico en elementos secundarios y micro-nutrientes y sobre todo rico en micro-organismos favorables a la fertilidad del terreno. Se ha calculado que un gramo de “humus” tiene más de 40,000 millones de micro-organismos favorables a la agricultura.
Desde las basuras de las ciudades y pueblos, los estiércoles de animales, los desperdicios de la agropecuaria y todo tipo de basuras orgánicas, podemos utilizarlas en la alimentación de las lombrices y obtener dos productos de gran importancia para la agricultura y pecuaria nacional, como es el “humus de lombríz” y la harina de lombríz. El “humus de lombriz” el cual es un abono rico en N, P, y K, así como también rico en elementos secundarios y micro-nutrientes y sobre todo rico en micro-organismos favorables a la fertilidad del terreno. Se ha calculado que un gramo de “humus” tiene más de 40,000 millones de micro-organismos favorables a la agricultura.

El Ing. Enzo Bollo de nacionalidad chilena
y considerado como el científico que más ha investigado las lombrices a nivel
mundial, ha estado realizando investigaciones sobre el uso de la harina de lombriz en la alimentación animal, primero en el Ecuador donde residió por más
de 20 años y ahora en Chile su país natal. Sugiere el Ing. Bollo, que para la
obtención de harina, las lombrices deben alimentarse con estiércoles con lo
cual se logra elevar su peso, superando más de una onza como peso promedio de
cada lombriz.
Una de las investigaciones de gran
trascendencia que ha realizado el Ing. Bollo, es la obtención de un producto
que sirve para eliminar a la “Planaria¨, la cual es el principal enemigo de las
lombrices y al mismo tiempo sin que afecte en lo más mínimo a las lombrices.
4 Comentarios " Humus de lombriz, el mejor abono para los cultivos orgánicos y para todas las plantas. "
buenos dias estoy interesado en criar lombris para abonar mis planta con una sola de ellas podria empezar
Muy buen articulo. Gracias
Hola, nosotros tambien comenzamos a elaborar humus, los invito a dejar un comentario o algún aporte constructivo http://www.humusdelombriz.cl en el podrán encontrar información útil de uso y dosificación del humus, saludos desde Chile :)
Me interesa criar lombrise vivo en higuey